En ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió a la comunidad internacional que acelerara las acciones para proteger y promover los derechos de las mujeres.
Ya ha pasado el 1 de marzo, fecha límite para la transferencia del poder por parte del Gobierno de transición de Siria a un nuevo gabinete, pero el proceso de transición política y reconstrucción del país aún parece complicado. Aunque se han realizado esfuerzos para impulsar el diálogo, la paz, la estabilidad y el orden sostenible en Siria siguen estando repletos de obstáculos, principalmente debido a las discrepancias de puntos de vista e intereses entre las partes.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) anunciaron que, como estaba previsto, aumentarían la producción de petróleo a partir del 1 de abril. Se trata del primer incremento planificado desde 2022, y supone un cambio estratégico cauteloso de la OPEP+ para revertir el recorte de 2,2 millones de barriles diarios que el grupo consideró una medida segura para estabilizar los precios del petróleo.
La deuda pública ha sido durante mucho tiempo un obstáculo para el crecimiento de África y de muchos países en desarrollo. En este contexto, la iniciativa para conseguir el alivio de la deuda firmada recientemente en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 ofrece la perspectiva de mitigar la carga de la deuda que asfixia a muchas economías.
El alto el fuego en su segunda fase en la Franja de Gaza corre un riesgo inminente de ruptura debido a las discrepancias entre Israel y el movimiento islamista Hamás. Como mediador en el conflicto, Egipto ha propuesto prorrogar la primera fase del acuerdo en dos semanas con el objetivo de facilitar las negociaciones sobre la segunda.
Desde la reciente 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich hasta la Cumbre de emergencia de líderes europeos en París, una sucesión vertiginosa de acontecimientos políticos ha puesto al descubierto nuevas fracturas en la alianza entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), agravada por disputas comerciales.
Al hablar en la sesión inaugural de una serie de importantes conferencias enmarcadas en el año de la Presidencia del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes (G20), Sudáfrica destacó el importante papel de los países en desarrollo como garantes de la solución a los desafíos globales.
La 16 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP 16), celebrada hace poco en Colombia, terminó de manera lamentable, pese a que se lograron algunos avances. Hoy, 25 de febrero, en Roma, capital de Italia, se ha reanudado el diálogo para continuar con las negociaciones sobre las tareas pendientes en el esfuerzo común por impedir el deterioro de la biodiversidad global.
El gobierno de la ciudad de San Petersburgo organizó recientemente un seminario virtual para conmemorar los 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Vietnam y Rusia (30 de enero de 1950).
Argentina, que originalmente era el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha dado pasos agigantados para lograr su primer superávit financiero en 14 años y la inflación más baja en seis.
Cuba considera que la decisión de la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, de retirarla de la "lista de países patrocinadores del terrorismo" es un paso en la dirección correcta, que responde al firme reclamo del Gobierno y el pueblo cubanos, así como a otras voces de la comunidad internacional.
El Libro Azul para al período 2024-2025 recién lanzado por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y la Unión Europea (UE) ofrece una visión general del sólido y amplio proceso de cooperación entre estas organizaciones regionales, ambas encaminadas a garantizar la paz y la seguridad, intensificar la conectividad, promover el comercio libre y justo y fomentar el desarrollo sostenible.
Tras 16 años de negociaciones, India y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), formada por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, países no pertenecientes a la Unión Europea (UE), han firmado el Acuerdo de Asociación Comercial y Económica (AECE). Este, el primer acuerdo comercial moderno entre India y un grupo de países desarrollados, marca un hito en la historia de la asociación del país surasiático con la AELC.
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría empezar a recortar los tipos de interés este año, según declaró su presidente, Jerome Powell, ante el Comité Bancario del Senado durante su comparecencia del pasado fin de semana. Sin embargo, la FED aún no ha decidido cuándo recortará los tipos, mientras que los analistas recomiendan que lo haga pronto, antes de que se vea en una situación incómoda.
En su 13ª Conferencia Ministerial (MC13), celebrada en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió de la amenaza de los "vientos en contra" económicos y las tensiones geopolíticas para el comercio mundial y el sistema multilateral de comercio. Al mismo tiempo, destacó las oportunidades que tienen los países en desarrollo y menos desarrollados para reforzar su capacidad de atraer inversiones.
El presidente de la 28 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), Sultan Al Jaber, enfatizó recientemente que el mundo debe gastar billones de dólares para acelerar el proceso de transición verde y combatir el calentamiento global. En el contexto de una economía mundial inestable, cada vez es más difícil que todos los países compartan la carga financiera, pero proteger el planeta azul sigue siendo una responsabilidad irrevocable.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha decidido destinar 100 millones de dólares a apoyar las respuestas a las crisis humanitarias en siete países, entre ellos la República Democrática del Congo, Sudán y Siria.
La alcista inflación y el fin de numerosos programas de ayuda contra el Covid-19 son las principales causas de la oleada mundial de quiebras empresariales que se espera siga extendiéndose y repercuta negativamente en la economía del planeta.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la tecnología de Inteligencia Artificial (IA), además de sus lados positivos, afectará al 60% de los puestos de trabajo en las economías avanzadas. El Foro Económico Mundial (FEM) ha elegido la IA como uno de los temas principales del Foro Económico Mundial (FEM) de este año con el fin de aprovechar eficazmente esta plataforma tecnológica descrita como un "arma de doble filo" y gestionar los riesgos que plantea.
El gobierno de Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han llegado a un acuerdo sobre el préstamo de 44 mil millones de dólares. El nuevo gobierno del presidente Javier Milei ha negociado la institución financiera para llegar a un acuerdo sobre la séptima revisión de este programa y desembolsar alrededor de tres mil 300 millones de dólares que se necesitan con urgencia para pagar la deuda, en un contexto en que el país suramericano ha caído en una grave crisis.
Han surgido destellos de esperanza para el restablecimiento de la seguridad y la estabilidad en Colombia tras algunos avances importantes en las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el grupo armado del Estado Mayor Central (EMC).
La creciente inestabilidad en el Mar Rojo plantea graves riesgos para el comercio mundial. Las "turbulencias" en esa ruta vital para el transporte marítimo internacional han provocado incrementos de los precios en los fletes, amenazando con una nueva sacudida inflacionista y trastocando la cadena de suministro global.
A punto de celebrarse en Las Vegas (Estados Unidos), el Consumer Electronics Show (CES), la mayor exposición tecnológica del mundo, promete mostrar los grandes avances de la inteligencia artificial (IA) en numerosos sectores. La gestión y el uso seguro de esta tecnología también serán de especial interés para los países, ya que se espera que su rápido desarrollo contribuya activamente a la vida social.
Las olas migratorias en América no muestran signos de ceder. En 2023 se registró una cifra récord de más de 53 mil personas que atravesaron las peligrosas selvas de Colombia y Panamá, el doble que en 2022. A pesar de los peligros y del futuro incierto, las caravanas continúan avanzando hacia América del Norte, provocando una situación compleja en esos países.
El presidente de la Asamblea Nacional de la República de Bulgaria, Rosen Dimitrov Jeliazkov, comienza hoy una visita oficial a Vietnam, en respuesta a una invitación de su homólogo Vuong Dinh Hue.
Bélgica asume desde el 1 de enero de 2024 la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE). Durante los seis meses de ejercicio del cargo deberá encarar cuestiones acuciantes como la oleada migratoria, la expansión de la UE, las consecuencias del cambio climático y los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha pidido al Congreso que apruebe un paquete de amplias y profundas reformas macroeconómicas que impulsa su Gobierno con la intención de propiciar el desarrollo, frenar la hiperinflación, hacer frente a la creciente pobreza y aumentar las reservas de divisas.
La economía mundial ha superado un año difícil y demostrado ser más resistente de lo esperado. El periódico británico Financial Times evaluó que 2023 fue un año feliz pa ra la economía global, pues el Índice de Sorpresa Económica Global de City Group muestra que las cifras reales del año son superiores a las previsiones. Estas tendencias económicas proporcionan una base para el optimismo sobre la economía global en 2024.
En ocasión del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias (27 de diciembre), el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, llamó a los países a seguir aprendiendo de experiencias de la pandemia del Covid-19 para construir un mundo más justo y saludable. El panorama sanitario mundial se ha mejorado con la contención satisfactoria de una serie de epidemias peligrosas.
Los altos funcionarios de los Estados Unidos y México no pudieron disfrutar de las fiestas de Navidad y Año Nuevo porque estaban ocupados acordando medidas para hacer frente a la creciente marea de inmigración ilegal. La Unión Europea (UE) también se encuentra más próxima que nunca a un nuevo tratado sobre migración y asilo.