Punto brillante en el panorama económico de Europa

Datos recién publicados por la Oficina Europea de Estadística revelaron que de abril a junio la economía de la Eurozona, compuesta por 20 países, creció un 0,1 por ciento frente al trimestre anterior, más alto que el cero pronosticado por analistas. La Unión Europea (UE) en su conjunto reportó un repunte intertrimestral de dos décimas.

Ciudadanos hacen la compra en un supermercado en la ciudad alemana de Fráncfort. (Foto: Xinhua/VNA)
Ciudadanos hacen la compra en un supermercado en la ciudad alemana de Fráncfort. (Foto: Xinhua/VNA)

Francia, la segunda economía más grande del continente, sobrepasó las expectativas con un crecimiento adicional del 0,3 por ciento en su producto interior bruto (PIB). Mientras tanto, España se alzó como la estrella brillante con un impresionante crecimiento 0,7. Sorprendentemente, Alemania, la llamada locomotora económica europea, se desaceleró un 0,1 por ciento y continúa lidiando con una deuda pública significativa. Italia registró una desaceleración similar.

Un punto positivo en las perspectivas económicas del Viejo Continente es el crecimiento superior al previsto en la zona de la moneda única y en la UE en su conjunto. Las estadísticas del PIB de Francia en el segundo trimestre de 2025 muestran un funcionamiento relativamente fluido de su economía a pesar de las importantes presiones derivadas del acuerdo arancelario entre la UE y EE. UU. Este rendimiento superior al estimado se debió a la recuperación del gasto de los hogares.

Irlanda también creció con fuerza durante los primeros tres meses del año, sumando un 9,7 por ciento al PIB nacional gracias al fuerte aumento de sus exportaciones farmacéuticas a Estados Unidos. Entre los siguientes países de la lista de contribuyentes al crecimiento continental se encuentran Malta, con 2,1 puntos, y la República de Chipre, con 1,3.

La inflación de la Eurozona repuntó hasta el dos por ciento en junio último, todavía en línea con lo que estimaron analistas y la meta del Banco Central Europeo (BCE). Excluyendo elementos volátiles como la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la inflación se mantuvo estable en 2,3 por ciento durante mayo. Se trata de un indicador importante que utiliza la institución bancaria para evaluar la presión real de los precios sobre la economía.

Según advirtió el BCE, si bien se adherirá al objetivo trazado para este año, la tasa inflacionaria podría ser más impredecible debido a nuevos desafíos surgidos bajo impacto de las tensiones comerciales o el boom de la inteligencia artificial.

La economía europea se ha estancado en los últimos dos años, principalmente debido a los altos precios de la energía tras el conflicto en Ucrania, en un contexto de "vientos en contra" marcado por las tensiones comerciales con sus principales socios y las crisis mundiales. Aunque se está recuperando con fuerza, la región afronta tantos riesgos que el Fondo Monetario Internacional ha rebajado su previsión de crecimiento para 2025 al 0,8 por ciento.

Funcionarios de la UE esperan que el acuerdo arancelario alcanzado entre el bloque y Estados Unidos a finales de julio asegure más a las empresas y ayude a evitar daños económicos.

Sin embargo, advierten analistas, la economía continental aún se verá afectada porque en virtud del pacto casi todos los productos exportados por el bloque estarán sujetos a un arancel de 15 por ciento. Esta tarifa podría reducir en unas dos décimas el PIB regional y hacer que el ya frágil crecimiento continúe debilitándose hasta el cierre del año.

Back to top