Unión Europea e Indopacífico por prosperidad compartida

El cuarto Foro Ministerial Unión Europea-Región Indopacífico, titulado “Construir juntos un futuro fuerte, próspero y seguro”, fue inaugurado en Bruselas, capital de Bélgica.

Le Thi Thu Hang, viceministra vietnamita de Relaciones Exteriores, se reúne con la asesora de políticas exteriores del presidente del Consejo Europeo, Veronika Musilova. (Foto: VNA)
Le Thi Thu Hang, viceministra vietnamita de Relaciones Exteriores, se reúne con la asesora de políticas exteriores del presidente del Consejo Europeo, Veronika Musilova. (Foto: VNA)

En el contexto de una compleja situación geopolítica mundial, el evento consolida la tendencia a fortalecer la conectividad entre estas dos grandes regiones, cuyo papel es cada vez más importante en la configuración de la estructura económica y de seguridad global.

El foro reúne a ministros y altos representantes de 64 países a fin de promover la cooperación por la estabilidad, la prosperidad y el desarrollo sostenible.

Los participantes se centraron en estrechar la coordinación en respuesta a desafíos comunes, que van desde el impacto de los conflictos en el sistema multilateral hasta la creciente militarización del comercio, la tecnología y el cambio climático.

La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, presidió un evento de alto nivel sobre la protección de infraestructuras marítimas críticas. Con ello, la Unión Europea (UE) demostró su compromiso de cooperar con los países de la región para proteger las rutas marítimas y los cables submarinos de fibra óptica, infraestructuras que desempeñan un papel vital en la conectividad y la estabilidad globales.

La UE sigue promoviendo la cooperación en materia de seguridad naval a través de la Operación Aspides, la Operación Atalanta y la iniciativa Crimario, con el fin de garantizar la libertad de navegación entre Europa y el Indopacífico.

Los ministros también se enfocaron en el desarrollo sostenible y la transformación digital. En el ámbito económico, las iniciativas del marco Global Gateway apoyan a los países para para que mejoren su infraestructura, aumenten su comercio y promuevan cadenas de suministro seguras. Gracias a Global Gateway, la UE está ampliando su cooperación en el desarrollo de infraestructuras de alta calidad, incluidos proyectos estratégicos de conectividad como la Red Eléctrica de la Asean.

La UE también está reforzando su cooperación en materia de materiales críticos y ampliando sus programas de conectividad digital, humana y del conocimiento, como Erasmus+ para jóvenes y Horizonte Europa para la investigación y la innovación. Además, junto con la región del Indopacífico, está promoviendo el crecimiento verde y la resiliencia climática.

La UE apoya la Estrategia 2050 para el Continente del Pacífico Azul, forja Alianzas Verdes con Japón, Filipinas, Corea del Sur y 15 países insulares del Pacífico, y participa en asociaciones para una transición energética justa. Asimismo, reafirma su compromiso de apoyar a los países de la región en la respuesta a los desastres naturales y al cambio climático.

Cuatro años después de anunciar la Estrategia de Cooperación en la Región Indopacífico, la UE considera que esta se ha convertido en un pilar fundamental de la presencia europea en la región. La colaboración entre ambas regiones se basa en tres pilares: seguridad, economía y medio ambiente.

Kaja Kallas destacó que las relaciones entre la UE y la región del Indopacífico son mucho más profundas de lo esperado.

La UE ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración estratégica con la región del Indopacífico, que considera un factor clave para mantener la estabilidad y un orden basado en normas en un contexto de creciente competencia geopolítica. La profundidad de los vínculos entre ambas regiones no se basa en meras declaraciones, sino en una cooperación práctica y cada vez más sólida en diversas áreas, que van desde la seguridad, el comercio y la tecnología hasta la respuesta a desastres y la protección del medio ambiente.

Según los expertos, tanto Europa como los países de la región se encuentran en un punto de inflexión, enfrentándose a una serie de desafíos comunes. Las similitudes en estas presiones colocan a ambas regiones en una situación similar, lo que requiere una coordinación más estrecha y persistente en aras de fortalecer la resiliencia e impulsar el desarrollo.

En un contexto de normas comúnmente aceptadas pero sometidas a una creciente presión, se espera que el foro impulse a ambas regiones a convertir los desafíos en oportunidades para promover la paz, mejorar la resiliencia y lograr la prosperidad común.

Back to top