Alerta por fuga de cerebros

Muchos países del mundo están reclutando personal médico de países en desarrollo y les ofrecen salarios atractivos. Corea del Sur es uno de esos países, y está perdiendo a muchos expertos en ciencia y tecnología que buscan nuevos horizontes. Esta situación genera preocupación por la fuga de cerebros a nivel mundial en los campos de la medicina, la ciencia y la tecnología.

(Foto: Nhan Dan)
(Foto: Nhan Dan)

Cada vez son más los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que incrementan progresivamente la contratación de médicos y enfermeros de países con ingresos bajos y medios, a los que, por supuesto, ofrecen salarios atractivos.

Según un informe reciente de la OCDE, en las últimas dos décadas, el número de médicos que ejerce fuera de sus países de origen aumentó un 86 por ciento, mientras la cantidad de enfermeros creció un 142 por ciento. En el 2021 Estados Unidos había acogido a cerca de un millón de profesionales sanitarios inmigrantes, seguido de Alemania con 330 mil, el Reino Unido con 308 mil y Francia con 90 mil.

Según la OCDE, las razones principales son el envejecimiento de la población, la creciente demanda de atención médica y la larga duración del proceso de formación de médicos. Por ello, muchos países optan por la solución más sencilla, que consiste en contratar médicos extranjeros con una remuneración atractiva, en lugar de invertir en ampliar el sistema nacional de formación.

Según un informe reciente de la OCDE, en las últimas dos décadas, el número de médicos que ejerce fuera de sus países de origen aumentó un 86 por ciento, mientras la cantidad de enfermeros creció un 142 por ciento. En el 2021 Estados Unidos había acogido a cerca de un millón de profesionales sanitarios inmigrantes, seguido de Alemania con 330 mil, el Reino Unido con 308 mil y Francia con 90 mil.

En Francia, la mayoría de los médicos inmigrantes provienen de países africanos francófonos, como Argelia, Túnez y Marruecos, así como de Rumanía, país del sureste europeo que cuenta con facultades de medicina de nivel internacional que imparten clases en inglés y francés. Entre 2001 y 2021, el número de médicos que emigraron a Finlandia aumentó cuatro veces y el de enfermeros, ocho.

Según las estadísticas de la OCDE, Asia es la principal fuente de personal médico para los países desarrollados con el 40 por ciento de los médicos y el 37 por ciento de los enfermeros. El país con mayor número de médicos inmigrantes es la India, mientras la mayor cantidad de enfermeros proviene de Filipinas, la India y Polonia.

Al menos siete países, principalmente islas del Caribe y países del África subsahariana, tienen más médicos trabajando en el extranjero que en las tierras de origen. Esto evidencia un creciente desequilibrio en la distribución global del personal médico, ya que las naciones ricas buscan cada vez más despojar de recursos a las pobres.

Jean-Christophe Dumont, experto de la OCDE, afirmó que la práctica de los países ricos de reclutar masivamente personal médico podría generar un efecto dominó y provocar una grave escasez de personal médico en los países de origen.

Las estadísticas del Banco de Corea del Sur muestran que, si bien la fuerza laboral en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) del país ha crecido de forma constante en las últimas décadas, las barreras ideológicas tradicionales aún les impiden alcanzar su máximo potencial.

En 2022, Corea del Sur contaba con aproximadamente 170 investigadores por cada diez mil habitantes, una de las cifras más altas del mundo; sin embargo, el nivel de satisfacción con las condiciones laborales y la remuneración de los profesionales STEM no era el esperado.

Muchos estudiantes con talento en ciencias optan por estudiar medicina en lugar de ciencias e ingeniería. De los que se dedican a las carreras STEM, muchos se sienten atraídos por trabajar en el extranjero debido a los mejores entornos de investigación y a las mayores oportunidades profesionales.

El principal destino de los profesionales surcoreanos es Estados Unidos, donde el número de doctores en disciplinas STEM se duplicó al pasar de nueve mil a 18 mil en poco más de diez años (de 2010 a 2021). Según los resultados de una encuesta, casi la mitad de los dos mil 700 expertos surcoreanos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) que trabajan en el país quieren emigrar, y esta cifra asciende al 70 por ciento en el grupo de edad de 20 a 30 años. Los mejores expertos surcoreanos desean trabajar en el extranjero, principalmente por los mayores ingresos, las oportunidades de investigación y desarrollo profesional.

La fuga de cerebros ya no es solo una preocupación de algunas naciones, sino también una situación alarmante para los países pobres y en desarrollo.

Back to top