El periplo le llevó a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Egipto, Sudáfrica y Turquía, socios clave de Corea del Sur. En esta ocasión, el líder de la Casa Azul también asistió a la Cumbre del G20, organizada por primera vez en África. Los analistas consideran que la gira del presidente Lee Jae Myung abrirá nuevas puertas de cooperación y reafirmará la posición de Corea del Sur en el Hemisferio Sur.
Con el potencial y las ventajas de ambas partes, las expectativas de Seúl tienen fundamento. Los EAU son el único “socio estratégico especial” de Corea del Sur en la región, con un comercio bilateral que supera los 20 mil millones de dólares al año. Sudáfrica, por su parte, es la mayor economía del continente africano y un miembro clave del grupo de las principales economías emergentes del mundo (BRICS). Egipto, a su vez, goza de gran relevancia en el norte de África y actúa como puente entre África, Oriente Medio y Europa. Asimismo, Turquía mantiene una relación histórica con Seúl y constituye una puerta estratégica para que los productos surcoreanos accedan a los mercados de Europa y Oriente Medio.
La gira de Lee Jae Myung tiene lugar en un contexto en el que la economía mundial afronta fluctuaciones impredecibles. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Corea del Sur, Chey Tae Won, ha señalado que el creciente proteccionismo mundial podría afectar a las economías altamente dependientes de las exportaciones, como la surcoreana. Por ello, es necesario expandir la red de socios para que Seúl diversifique sus mercados y reduzca los riesgos derivados de las tensiones comerciales globales.
En ese entorno, el viaje del presidente surcoreano transmite la intención de su país de diversificar la red comercial. Con una delegación integrada por directivos de grandes empresas como Samsung y Hanwha, se puede afirmar que el principal objetivo del viaje fue impulsar la cooperación económica.
En los EAU, las partes acordaron ejecutar una serie de proyectos de cooperación en industrias avanzadas como inteligencia artificial y defensa, con un valor que podría superar los 100 mil millones de dólares. La Oficina Presidencial de Corea del Sur afirmó que este es el inicio de una fase de vínculos económicos más estrechos y profundos.
En Egipto, Sudáfrica y Turquía, fueron firmados numerosos acuerdos en sectores como energía, industria de defensa, transporte, infraestructura y alta tecnología. Se espera que esos tratados apuntalen el crecimiento de la economía surcoreana.
La celebración de la Cumbre del G20 2025 en Sudáfrica marcó un hito para el continente. El evento permitió a los países del Hemisferio Sur reforzar su voz a la hora de resolver problemas globales. La participación del presidente surcoreano en este importante foro transmitió el mensaje de que Corea del Sur concede mucha importancia a las naciones en desarrollo.