

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, cumplió su primer mes en el cargo con el anuncio de un plan audaz y drástico cuya prioridad principal es reconstruir la economía y recuperar los medios de vida del pueblo. Se espera que la "nueva brisa" que trae el jefe de la Casa Azul devuelva a la tierra del kimchi a la órbita de un desarrollo estable y próspero.
La Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) concluyó en Argentina, con el compromiso de fortalecer la competitividad del bloque para impulsar la integración internacional.
La Comisión Europea (CE) anunció recientemente su objetivo de reducir en un 90 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2040 con respecto a los niveles registrados en 1990, enviando así un mensaje contundente sobre el liderazgo de la Unión Europea (UE) en la lucha contra el cambio climático global.
En un momento en que Canadá se enfrenta a grandes presiones externas relacionadas con la identidad, la soberanía y la economía, ha surgido con fuerza un sentimiento de orgullo nacional, que se ha puesto de manifiesto con claridad en las celebraciones del Día de Canadá de este año. El país norteamericano se enfrenta al desafío de definir con mayor claridad su identidad nacional.
México es considerado por la OCDE como el país líder de la organización en la reducción de la pobreza relativa durante el período 2012-2021. La reciente decisión del Gobierno mexicano de crear 15 Centros de Desarrollo Económico Sostenible ofrece nuevas oportunidades para atraer inversiones estratégicas en el proceso de transformación de la cadena de suministro global.
En medio de los desafíos globales, la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4, por sus siglas en inglés) está por cumplir las expectativas de plantear un nuevo hito, mejor un viraje, de ahí que se movilizarán y asignarán con eficacia recursos para el desarrollo.
El auge de la inteligencia artificial (IA), con sus notables contribuciones y avances tecnológicos, ha transformado el mundo; sin embargo, los científicos han expresado su preocupación por el enorme consumo de electricidad de esta industria, que podría representar una de las principales causas del agotamiento de los recursos energéticos a nivel mundial.
La Cumbre de la Unión Europea (UE), celebrada este fin de semana en Bruselas (Bélgica), tuvo como objetivo definir el rumbo futuro del continente.
A pesar de los numerosos desafíos a los que se ha enfrentado a lo largo de sus 80 años de historia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reafirma su posición como la mayor organización multilateral del mundo, esforzándose constantemente por cumplir su misión de mantener la paz y la seguridad, e impulsar el desarrollo sostenible de la humanidad.
Las Naciones Unidas (ONU) han advertido que la hambruna acecha Yemen y Sudán del Sur, dos países asolados por años de inestabilidad. La grave inseguridad alimentaria se debe a los conflictos prolongados, la recesión económica, el impacto del cambio climático y la disminución de la ayuda internacional.
La relación entre la Unión Europea (UE) y África está atravesando un momento histórico, al pasar rápidamente de un modelo tradicional de ayuda al desarrollo a una cooperación basada en la igualdad y el beneficio mutuo. Este cambio no solo abre nuevas oportunidades para el desarrollo del continente africano, sino también ayuda a los países europeos a abordar desafíos complejos como la migración y la energía.
El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea (UE) propuso recientemente que los países miembros incorporen la perspectiva de género en todas las políticas, refuercen los mecanismos e instituciones sobre la igualdad de género y adopten medidas específicas para reducir la brecha de género en el contexto de la transformación digital.
Un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestra que las tensiones geopolíticas y las guerras comerciales provocarán una disminución de la inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial por segundo año consecutivo en 2024. Mientras tanto, se prevé que el panorama del comercio mundial en 2025 sea sombrío.
Los enfrentamientos continuados entre Israel e Irán en los últimos días han generado una grave inestabilidad en materia de seguridad para la región y han suscitado preocupaciones sobre un nuevo choque económico.
La labor humanitaria se enfrenta a una doble crisis marcada por la escasez de financiación y personal, y por la violencia. Paradójicamente, mientras los conflictos escalan en varias partes del mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ve obligada a reducir significativamente sus operaciones de ayuda humanitaria.
Tras varios años de tensiones, las relaciones entre Corea del Sur y la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se encuentran ante una oportunidad de reconciliación. Con el lema de priorizar el diálogo en lugar del enfrentamiento, el nuevo presidente surcoreano, Lee Jae Myung, ha impulsado una serie de medidas destinadas a restablecer la confianza y la paz en la península coreana en menos de dos semanas desde su toma de posesión.
La política para afrontar el aumento de precios se ha convertido en uno de los temas clave que atraen la atención de los votantes de cara a las próximas elecciones a la Cámara Alta japonesa. Para conseguir el apoyo de los votantes, los partidos políticos del país del sol naciente se están centrando en este asunto.
Hace poco, el Banco Mundial (BM) anunció la supresión de su prohibición de financiar proyectos de energía nuclear en los países en vías de desarrollo. Esta decisión de carácter histórico supone una nueva oportunidad para satisfacer la "sed energética" y la creciente demanda eléctrica vinculada al desarrollo económico de numerosas naciones.
En muchas partes del mundo, especialmente en algunas regiones de Asia, se están experimentando las olas de calor más intensas jamás registradas.
En lugar de ir a la escuela y jugar, cientos de millones de niños en todo el mundo se ven obligados a trabajar, con la responsabilidad de mantener a sus familias sobre sus hombros. Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio, Unicef hizo un llamamiento a los países para que se unan y protejan a los futuros brotes de esperanza.