El estatus de la segunda mayor economía de América Latina

México es considerado por la OCDE como el país líder de la organización en la reducción de la pobreza relativa durante el período 2012-2021. La reciente decisión del Gobierno mexicano de crear 15 Centros de Desarrollo Económico Sostenible ofrece nuevas oportunidades para atraer inversiones estratégicas en el proceso de transformación de la cadena de suministro global.

Paseo de la Reforma en Ciudad de México. (Foto: XINHUA)
Paseo de la Reforma en Ciudad de México. (Foto: XINHUA)

El informe "Gobierno en Visión", publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indicó que, si bien la tasa de pobreza relativa se mantuvo prácticamente sin cambios en la mayoría de los países miembros, en México disminuyó 3,9 por ciento, el mayor descenso entre las 38 naciones que integran el organismo.

Además, el documento señala que México registra la mayor tasa de confianza ciudadana en la capacidad del Gobierno para equilibrar los intereses de los distintos estratos sociales, ya que el 63 por ciento de la población confía en su capacidad para hacerlo, una cifra muy superior al promedio del 37 por ciento observado en las economías de la OCDE. Este dato refleja los avances del país en su esfuerzo por reducir la brecha entre ricos y pobres.

La economía mexicana ha registrado señales positivas, como un bajo desempleo y una inflación en tendencia descendente, factores que se consideran favorables para el consumo interno. No obstante, según la evaluación de la OCDE, la tasa de crecimiento económico prevista para México en 2025 podría ser solo del 0,4 %, el nivel más bajo de América Latina, debido al impacto de los cambios en las políticas comerciales de los países vecinos, especialmente en lo referente a la competitividad de las exportaciones y los flujos de inversión extranjera.

El endurecimiento de las normas de origen en el marco del Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), junto con las nuevas medidas de protección comercial de Estados Unidos, ha incrementado el coste de exportación de muchos productos mexicanos clave, como automóviles, componentes, maquinaria, equipo y artículos del hogar.

Por otro lado, el consumo y la inversión pública en México han mostrado signos de desaceleración a causa de las políticas fiscales restrictivas. En su estrategia de desarrollo socioeconómico, el Gobierno ha anunciado la creación de 15 Centros de Desarrollo Económico Sostenible en diversas localidades con el fin de atraer inversión, generar empleo, controlar la urbanización y desarrollar modelos de producción industrial respetuosos con el medio ambiente.

Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, pretende abordar el problema del desarrollo urbano no planificado que se ha venido produciendo durante años, incluida la asignación poco científica del espacio geográfico entre las zonas industriales y las áreas urbanas.

Estos centros se integrarán de forma sincronizada con los parques industriales y la infraestructura de vivienda, educación y salud con el fin de promover un desarrollo integral y sostenible en las localidades.

Según la mandataria mexicana, los centros se centrarán en atraer empresas de los sectores manufacturero y de servicios. No obstante, estas empresas deberán cumplir estrictamente con las normativas de protección ambiental, uso de recursos, energía e infraestructura.

A fin de atraer inversionistas nacionales y extranjeros, estos centros gozarán de una serie de incentivos fiscales sin precedentes. Además, los 11 sectores estratégicos, entre los que se encuentran la industria de procesamiento agrícola, la aeroespacial, la automotriz, la de bienes de consumo, la farmacéutica y la de equipo médico, la electrónica y los semiconductores, la energética, la química y la petroquímica, la textil y la del calzado, y la economía circular, se beneficiarán de políticas preferenciales.

La presidenta mexicana promulgó la Ley Nacional para eliminar los trámites burocráticos y la corrupción con el objetivo de reducir estos problemas y establecer un mecanismo digital de ventanilla única que beneficie a los ciudadanos, incentive la actividad económica y atraiga inversión extranjera.

Además del objetivo de desarrollo económico combinado con la protección del medio ambiente, el Gobierno mexicano está interesado en el sector de la salud pública.

Sheinbaum firmó recientemente un decreto para integrar el modelo de atención sanitaria universal IMSS-COPLAMAR en el sistema nacional de seguridad social, lo que ampliará el acceso a la atención médica a más de 8,4 millones de personas sin cobertura social. Esta medida se considera uno de los primeros pasos en el esfuerzo por llevar a cabo una reforma integral del sistema de salud de México, con el objetivo de lograr una cobertura sanitaria universal y equitativa.

Con un enfoque en políticas de bienestar social, reducción de la pobreza y estabilidad económica, la administración de Sheinbaum, la primera presidenta en la historia de México, está cumpliendo compromisos para consolidar la posición de la segunda economía más grande de América Latina y continuar siendo un destino seguro para los inversionistas internacionales.

Back to top