La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el empeoramiento de la situación humanitaria a escala internacional es alimentado por prolongados conflictos como los de la Franja de Gaza, Siria y Sudán. La mayor organización multilateral del planeta informó haber recibido solo menos del 17 por ciento del presupuesto de 46 mil millones de dólares calificado de necesario para atender las necesidades humanitarias en 2025, una reducción interanual del 40 por ciento. Transcurridos los primeros siete meses del año presente, la labor de asistencia humanitaria no ha presentado señales alentadoras.
Según la ONU, la situación de los fondos solidarios "ni antes ni después bastan", lo que ha hecho sonar las campanas de alarma ante la posibilidad de que millones de personas vulnerables sufran hambre. Como consecuencia de los recortes más severos hasta la fecha en el sistema internacional de ayuda humanitaria, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) pide apoyo internacional para atender las necesidades urgentes de 114 millones de personas.
Respecto a Oriente Medio, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghebreyesus, alertó recientemente que la prolongada crisis en la Franja de Gaza conlleva el colapso del orden social. Pidió establecer corredores humanitarios para evacuar a quienes necesitan atención médica con urgencia.
Los habitantes de Gaza no solo están perdiendo la vida por “la lluvia de bombas y balas”, sino también por la falta de alimentos, la inanición y las enfermedades, enfatizó Ghebreyesus.
Estadísticas revelan que desde el 27 de mayo suman más de mil 600 los muertos y cerca de 12 mil los heridos en el camino hacia los puntos de distribución de alimentos en el enclave confinado. Los gazatíes carecen de acceso a los servicios básicos, se ven obligados a desplazarse constantemente y sufren una prolongada escasez de alimentos, desnutrición generalizada y una alta tasa de mortalidad por hambre. Solo en julio se registraron casi 13 mil niños menores de cinco años en estado de desnutrición aguda, la cifra más alta jamás registrada en dicha franja costera.
La OCAH describe como alarmante el panorama de Gaza, ensombrecido por las malas condiciones de vida y la sobrecarga del ya agotado sistema de salud frente a la masiva hospitalización de niños desnutridos. La situación se agravado debido al bloqueo de vías para el abastecimiento de mercancías y alimentos.
El Programa Mundial de Alimentos notificó haber admitido a ese territorio mil 12 camiones con 13 mil toneladas de alimentos en julio, pero solo 10 llegaron a los almacenes. Por su parte, Israel ha anunciado restricciones al transporte de provisiones humanitarias a Gaza, alegando que la OCAH tiene contacto con Hamás.
En una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador de Israel ante las Naciones Unidas, Danny Danon, acusó a la OCAH de dejar de ser una agencia humanitaria y convertirse en un “brazo de propaganda de Hamás”. Con este argumento, Tel Aviv refuerza el control sobre las operaciones de esta Oficina en Gaza. Ahora que las rutas terrestres están bloqueadas casi por completo, la comunidad internacional se ve obligada a movilizar aviones para lanzar ayuda sobre la franja y atender así parte de las necesidades urgentes de la población.
Los Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Egipto y países europeos como Alemania, Bélgica, Italia, España y Francia tratan de prestar asistencia por vía aérea a Gaza, aunque son conscientes de que es una gota en el océano frente a la enorme demanda del enclave.
Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto), las Naciones Unidas alzó de nuevo la voz a favor de la creación de condiciones favorables y contra el impedimento de las actividades internacionales destinadas a paliar y sanar las heridas de las crisis humanitarias en los escenarios caldeados, especialmente la Franja de Gaza.