Dos altos cargos de la UE, el comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, y la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, han emitido un mensaje conjunto sobre la nueva agenda estratégica UE-India, una iniciativa anunciada por la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, en las orientaciones políticas para el período 2024-2029. El documento tiene como objetivo ampliar y coordinar mejor la cooperación bilateral, promover la prosperidad y la seguridad compartidas, así como hacer frente juntos a los desafíos globales.
La presidenta de la CE destacó que ahora es el momento de centrarse en los socios de confianza y de impulsar las relaciones basadas en intereses y valores comunes. Con la nueva estrategia, la UE y la India elevarán sus vínculos a nuevas cotas, que incluirán la promoción del comercio y la inversión, los intercambios de mano de obra, la consolidación de la seguridad económica, la cooperación en innovación, la aceleración de la transición ecológica y el fomento de la colaboración en la industria de la defensa.
También afirmó que Europa es el mayor socio comercial de la India, con un comercio bilateral de 120 mil millones de euros en 2024, y se comprometió a concluir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país sudasiático para finales de este año.
La UE espera que la India desempeñe un papel clave en la diversificación de las cadenas de suministro y se convierta en un centro de producción y abastecimiento fiable en sectores como la tecnología, la industria farmacéutica y las energías renovables, con el fin de reducir la dependencia de otras regiones.
Se espera que el TLC entre la UE y la India abra oportunidades para que productos europeos como automóviles, vino y maquinaria, entre otros, accedan a un mercado de 1,4 mil millones de consumidores. Por otro lado, productos indios con ventajas competitivas, como textiles, productos agrícolas y acuáticos, y componentes electrónicos, aumentarán su cuota de mercado en la UE, generando una nueva ola de inversión y comercio, e impulsando el crecimiento económico de ambas partes.
Esto constituirá un importante motor económico y comercial tanto para la UE como para la India, dado que ambas se ven sometidas a una fuerte presión por la política arancelaria estadounidense. En cuanto a los objetivos geopolíticos a largo plazo, la UE considera a la India un socio clave en materia de seguridad en la región del Indopacífico.
Basándose en los resultados de la visita de Von der Leyen a la India en febrero, el mensaje conjunto identificó cinco áreas prioritarias de cooperación, en las que se destaca el papel cada vez más importante que está desempeñando la India en el ámbito internacional. Los temas clave incluyen la promoción del comercio y la inversión, la mejora de la seguridad energética, la cooperación en tecnología e innovación, el fortalecimiento de la asociación en materia de seguridad y defensa y la mejora de la coordinación en asuntos globales.
El texto también hace hincapié en el desarrollo de nuevas tecnologías, el refuerzo de la cooperación en energías renovables, finanzas verdes, seguridad alimentaria y sanitaria, y la ampliación de iniciativas de conectividad regional, como el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC). Además, la UE propone establecer un marco integral de cooperación en materia de educación, investigación y empleo, y aumentar la conexión entre la sociedad civil, la juventud, el mundo académico y la comunidad empresarial de ambas partes, para lo cual se propone crear un Foro Empresarial UE-India.
Las propuestas del mensaje conjunto se concretarán en una agenda estratégica integral que se debatirá en el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE en octubre. Se espera que esto cree un nuevo marco de cooperación beneficioso para ambas partes y que contribuya a la estabilidad y al desarrollo común en el contexto internacional actual. El potencial de cooperación entre dos de las mayores economías del mundo es enorme.
Sin embargo, convertir esta visión en realidad requiere que tanto la UE como la India superen importantes desafíos, entre ellos la intensa presión de la competencia estratégica en sus respectivas regiones.