El mundo se une para combatir el cibercrimen: Una guerra sin armas

El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial (IA) ha marcado un punto de inflexión histórico para la economía mundial, pero también ha abierto una feroz guerra contra el cibercrimen. Garantizar la ciberseguridad se ha convertido en un desafío común para la humanidad.

Delegados en el evento “El camino a Hanói: Ceremonia de apertura de la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen - Honrar el multilateralismo por un futuro digital seguro”, el 22 de septiembre de 2025 (hora local). (Foto: VNA)
Delegados en el evento “El camino a Hanói: Ceremonia de apertura de la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen - Honrar el multilateralismo por un futuro digital seguro”, el 22 de septiembre de 2025 (hora local). (Foto: VNA)

Los ciberataques contra infraestructuras, industrias clave, organismos de la administración pública, escuelas y hospitales se han convertido últimamente en la “nueva normalidad” en muchos países.

En los últimos días de septiembre, varios aeropuertos importantes de Reino Unido, Bélgica y Alemania se sumieron simultáneamente en el caos debido a un ciberataque. Sin usar armas ni ir al lugar de los hechos, con solo un código de ransomware, el sospechoso paralizó por completo el sistema de facturación automática de los aeropuertos. Miles de pasajeros quedaron varados y muchos vuelos se retrasaron o cancelaron, con los consecuentes daños económicos y personales.

Por otra parte, un grupo de hackers afirmó haber robado datos de más de ocho mil niños que estudiaban en jardines de infancia en Londres, la capital de Reino Unido. También fueron pirateados datos de unas 20 empresas de gestión de activos en Corea del Sur, lo que provocó filtraciones de información sobre impuestos, empleados e inversores. Esto demuestra claramente que los riesgos de los ciberataques son cada vez más complejos.

Los ataques no solo han aumentado en frecuencia, sino también en duración, intensidad y sofisticación, y se han convertido en una amenaza directa al desarrollo de los países, la seguridad financiera y la confianza de los ciudadanos en la infraestructura digital.

Una investigación del Foro Económico Mundial (FEM) reveló que solo en los últimos dos años, el número de ciberataques contra organizaciones en todo el mundo creció 58 por ciento. Se estima que en 2025 los hackers han causado daños a la economía mundial por hasta 10,5 billones de dólares, un fuerte aumento respecto a los tres billones de 2015. Esta cifra refleja en parte la gravedad de los ataques.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que Internet desempeña un papel fundamental en el proceso de innovación y desarrollo, pero también es un lugar donde cualquier vulnerabilidad puede convertirse en una amenaza para la sociedad y la paz. Sin embargo, los esfuerzos por construir un ciberespacio seguro enfrentan numerosos desafíos.

El FEM lamentó que aunque el número de ataques está aumentando, el presupuesto para ciberseguridad se está reduciendo gradualmente. El rápido desarrollo de la IA también es explotado por grupos de hackers como un arma sofisticada. Según los expertos, los ataques basados ​​en IA suelen ser más complejos, a gran escala y tienen un impacto más rápido. Por lo tanto, los perjuicios son mucho mayores que los de los métodos manuales.

Además, el mundo enfrenta actualmente una escasez de 2,8 millones de expertos en ciberseguridad. Esto no solo es un factor clave en la construcción y operación de sistemas, sino también una fuerza fundamental en la prevención, detección y lucha contra los delitos de alta tecnología. Si no se subsana, esta escasez de recursos humanos seguirá siendo una piedra angular en los esfuerzos de los países por garantizar la ciberseguridad.

Los ataques no solo han aumentado en frecuencia, sino también en duración, intensidad y sofisticación, y se han convertido en una amenaza directa al desarrollo de los países, la seguridad financiera y la confianza de los ciudadanos en la infraestructura digital.

El mundo está experimentando una “migración masiva” al ciberespacio, donde las compras, los negocios, el estudio, el trabajo e incluso la gestión y las operaciones gubernamentales son cada vez más frecuentes. En el contexto actual, la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino también una condición fundamental para construir la soberanía digital de cada país. Por ello, en los últimos tiempos, los países han implementado de manera constante numerosas soluciones para proteger este “territorio” tan especial.

Pero el ciberespacio no tiene fronteras y solo será seguro si todos los países unen fuerzas para protegerlo. Considerándolo, el Foro Global de Ciberseguridad 2025, con sede en Arabia Saudita, lanzó la Iniciativa Global para el Desarrollo de Capacidades en el Ciberespacio.

En el presente mes también se celebrará en Hanói la ceremonia de apertura de la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia. Se espera que sus acuerdos crearán una base sólida para que los países cooperen en la lucha contra el ciberdelito, un enemigo silencioso pero cargado de amenazas.

Back to top