Uso eficaz y seguro de la inteligencia artificial

Casi el 72 por ciento de los adolescentes estadounidenses de entre 13 y 17 años utiliza con frecuencia aplicaciones de “compañía basada en inteligencia artificial (IA)”.

Los resultados de la encuesta han generado preocupación entre los psicólogos, ya que advierten que sumergirse en conversaciones con la IA y establecer vínculos con esta podría aislar a los jóvenes de la vida real y perjudicar su salud mental. No obstante, reconocen que los avances de esta tecnología también aportan beneficios.

La encuesta, realizada por la organización sin ánimo de lucro Common Sense Media a mil 60 adolescentes, muestra la notable popularidad de las aplicaciones de "compañía con IA", como Character.AI, Replika y Nomi, que se diferencian de los asistentes virtuales tradicionales por su capacidad para construir relaciones personales, generar vínculos emocionales y mantener conversaciones íntimas con los usuarios.

Más de la mitad de los encuestados las utiliza regularmente, a pesar de las crecientes preocupaciones sobre su impacto en la salud mental y la seguridad de los datos.

Alrededor del 30 por ciento de los entrevistados afirmó que usa los chatbots para entretenerse, mientras que el 28 por ciento lo hace por curiosidad tecnológica. El 33 por ciento de los adolescentes ha compartido temas serios con la IA en lugar de hablar con sus padres o familiares; el 24 por ciento ha revelado información personal como su nombre y dirección, y el 34 por ciento ha indicado haberse sentido incómodo con los contenidos generados por los chatbots, aunque posteriormente llegaron a considerar estas plataformas como confidentes.

El informe señala que, aunque solo una pequeña parte de los usuarios ha enfrentado riesgos, la amplia difusión actual de estas plataformas implica que un gran número de adolescentes podría verse afectado negativamente.

También indica que los jóvenes de entre 13 y 14 años tienden a confiar más en los consejos de la IA que los de entre 15 y 17 años.

Ante esta situación, Common Sense Media recomendó no permitir que los menores de 18 años utilicen aplicaciones de “compañía con IA”, a menos que se establezcan medidas de protección infantil más estrictas.

Según los últimos datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea, los tres países europeos con mayor tasa de adopción de IA son Dinamarca, Suecia y Bélgica.

El 24,7 por ciento de las empresas belgas con más de 10 empleados utiliza aplicaciones de IA en sus operaciones. Esta cifra representa un salto impresionante, con un crecimiento cercano al 80 por ciento en tan solo un año.

No solo los grandes grupos tecnológicos, sino también las pequeñas y medianas empresas belgas se están sumando con rapidez a la IA.

Melina Krantz, experta en innovación de la firma consultora Acerta Consult, señaló que en 2024 el uso de la IA creció un 10 por ciento en pequeñas empresas, un 13 por ciento en medianas y un 18 por ciento en grandes. Este crecimiento se atribuye a la sólida economía del conocimiento de Bélgica, así como a la intensa competencia en los mercados europeo y mundial.

El sector de servicios sigue liderando en la aplicación de IA (27,4 por ciento), pero otros sectores como la industria manufacturera (23 por ciento) y la construcción (10 por ciento) también muestran un crecimiento significativo.

Las aplicaciones más comunes de la IA incluyen la minería de textos, la generación automática de contenidos y la automatización de tareas repetitivas. No obstante, su implementación también plantea desafíos importantes.

El 25 por ciento de las empresas prevé reducir su plantilla debido a la automatización, mientras el 30 por ciento considera que será necesario reciclar al personal para adaptarse a las nuevas tecnologías.

La especialista Melina Krantz subrayó que los trabajadores deben contar con los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar la IA de manera eficaz y segura.

Back to top