Unión Europea: mensaje sobre aspiración a la autonomía

El discurso anual sobre el estado de la Unión de 2025, pronunciado recientemente por la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, refleja el anhelo de autonomía de la Unión Europea (UE) para construir un bloque fuerte y resiliente.

Presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen. (Foto: Xinhua/VNA)
Presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen. (Foto: Xinhua/VNA)

Sin embargo, para que sus ambiciosas aspiraciones se hagan realidad en medio de las turbulencias del mundo actual, los Estados miembros del bloque deberán realizar grandes esfuerzos y mostrar su unidad.

La determinación de la UE para alcanzar su autonomía fue el tema principal del discurso sobre el Estado de la Unión de 2025, pronunciado por Von der Leyen en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia). La presidenta de la Comisión Europea hizo hincapié en la voluntad de reforzar la fuerza interna del bloque en diversos ámbitos, desde la seguridad y la defensa hasta la economía, la sociedad, la salud y la tecnología.

En medio de las crecientes amenazas a la seguridad derivadas de la situación en Ucrania, Von der Leyen presentó el plan “Preparados para 2030”, cuyo objetivo es movilizar 800 mil millones de euros para el sector de la defensa. La UE también reafirmó su apoyo a Ucrania, incluida la creación de una Alianza de drones junto con ese país de Europa del Este.

Sin embargo, para que sus ambiciosas aspiraciones se hagan realidad en medio de las turbulencias del mundo actual, los Estados miembros del bloque deberán realizar grandes esfuerzos y mostrar su unidad.

La determinación de la UE para alcanzar su autonomía fue el tema principal del discurso sobre el Estado de la Unión de 2025, pronunciado por Von der Leyen en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia). La presidenta de la Comisión Europea hizo hincapié en la voluntad de reforzar la fuerza interna del bloque en diversos ámbitos, desde la seguridad y la defensa hasta la economía, la sociedad, la salud y la tecnología.

En medio de las crecientes amenazas a la seguridad derivadas de la situación en Ucrania, Von der Leyen presentó el plan «Preparados para 2030», cuyo objetivo es movilizar 800 mil millones de euros para el sector de la defensa. La UE también reafirmó su apoyo a Ucrania, incluida la creación de una alianza de drones con este país de Europa del Este.

Entre otras iniciativas destacadas, Von der Leyen anunció la creación del Fondo Scaleup Europe, dotado con varios miles de millones de euros para apoyar el desarrollo empresarial, la puesta en marcha de la Iniciativa de Resiliencia Sanitaria Mundial para reforzar la posición de la UE en el ámbito sanitario y la publicación de la Ley de Desarrollo de la Computación en la Nube y la Inteligencia Artificial para evitar que Europa quede rezagada en la carrera tecnológica.

No obstante, frente a estos compromisos que pretenden consolidar el papel pionero y de liderazgo de la UE, han surgido dudas sobre si Bruselas podría verse abocada a una situación de "querer, pero no poder", debido a sus limitadas capacidades financieras, sus profundas divisiones internas y las crecientes presiones externas. El conflicto en Ucrania ya ha entrado en su cuarto año y ha tenido un fuerte impacto en la situación política y de seguridad del continente. Las divergencias entre los Estados miembros respecto a la gestión del conflicto ponen a prueba la cohesión interna del bloque.

Las divisiones se hacen patentes en el plan para garantizar la seguridad de Kiev tras la guerra. No todos los países de la UE están dispuestos a desplegar tropas en Ucrania. El conflicto ha impuesto a Europa enormes costes financieros. Entre 2022 y 2024, los Estados miembros de la UE y la CE proporcionaron a Ucrania cerca de 122 mil millones de dólares en concepto de asistencia. Además, una parte considerable de la ciudadanía europea se opone al envío de tropas.

Las complejas relaciones entre la UE y su aliado transatlántico, Estados Unidos, tras la vuelta de Donald Trump a la presidencia, también son un reto para el bloque. Las tensiones en las relaciones entre ambas partes abarcan el comercio, el gasto en defensa y el tema Ucrania. A finales de julio de 2025, Estados Unidos y la UE alcanzaron un acuerdo comercial según el cual Washington impone un arancel del 15 por ciento a las importaciones procedentes de los 27 países de la UE, amén de que Bruselas se compromete a comprar productos energéticos estadounidenses.

Muchos opinan que la UE hizo grandes concesiones en el mencionado acuerdo. En cuanto a Ucrania, las recientes declaraciones estadounidenses indican que Washington quiere que Europa asuma la mayor parte de la responsabilidad de garantizar la seguridad de ese país.

La UE también está quedando rezagada en la carrera tecnológica frente a grandes potencias como Estados Unidos y China. Se trata de un hecho lamentable, dado que Bruselas fue pionera en prever las nuevas olas tecnológicas y en servir de referente para otras regiones del mundo a la hora de crear marcos jurídicos para el sector. Una de las causas fundamentales de este retraso es la falta de inversiones, justo cuando Europa se enfrenta a fuertes presiones financieras.

Ante el Parlamento Europeo, Von der Leyen declaró: “El mundo está mirando a Europa, y Europa está lista para asumir el liderazgo”. El discurso sobre el estado de la Unión refleja la aspiración de autonomía y de fortalecer la posición de Bruselas en el ámbito internacional, aunque materializar las iniciativas y compromisos no será tarea fácil.

Back to top