FRANCIA PROPONE PROHIBIR USO DE REDES SOCIALES A MENORES DE 15 AÑOS

Niños y redes sociales

La Comisión de Investigación de la Asamblea Nacional de Francia propuso prohibir el uso de redes sociales a menores de 15 años. Citó las numerosas consecuencias desgarradoras para los niños, quienes desconocen plenamente el lado oscuro de las redes sociales, y afirmó que este hecho debe tenerse en cuenta a la hora de legislar.

Niños en la escuela de Hat Khoang, comuna de Muong Mun, distrito de Tuan Giao, provincia vietnamita de Dien Bien. (Foto: Thuy Nguyen)
Niños en la escuela de Hat Khoang, comuna de Muong Mun, distrito de Tuan Giao, provincia vietnamita de Dien Bien. (Foto: Thuy Nguyen)

La Comisión de Investigación incluso planteó prohibir el uso de las redes sociales a los menores de entre 15 y 18 años entre las 22:00 y las 8:00. Esta medida se basa en la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, que recomienda prohibir completamente el acceso a las redes sociales para los menores de 18 años si estas plataformas no cumplen con las obligaciones legales y sociales.

La Comisión no solo se centra en los menores, sino que también propuso tipificar como delito la "negligencia digital" de los padres irresponsables que permiten a sus hijos acceder en exceso a las redes sociales. Para gestionar el acceso de los usuarios a las redes sociales, hizo hincapié en la implementación de un sistema de verificación de edad desde el registro. Sin embargo, este proceso se enfrenta a numerosos obstáculos, desde razones técnicas hasta acusaciones de violación de la privacidad.

La diputada Laure Miller, de la Comisión de Investigación, enfatizó que la exposición a las redes sociales antes de los 15 años puede tener consecuencias inconmensurables para la conciencia social, la salud y la psicología. Mientras tanto, muchos padres en Francia se sienten impotentes, al ser incapaces de controlar el uso que hacen sus hijos de los teléfonos inteligentes y el tiempo que accenden a los medios digitales.

Aunque los padres establecen un límite de dos horas al día para que sus hijos usen las redes sociales y configuran el dispositivo para que se apague automáticamente desde las 23:00 hasta la mañana siguiente, la mayoría de los niños encuentran la manera de saltarse estas medidas. En foros en línea, muchos padres admiten sentirse impotentes ante la astucia de sus hijos. Una madre tuvo que pedir ayuda a la comunidad virtual porque su hijo utilizaba el teléfono día y noche a pesar de tener establecidos límites de tiempo.

En cuanto a los niños, los menores franceses también comparten abiertamente “trucos” en redes sociales para burlar la vigilancia de sus padres. Han circulado vídeos en redes sociales que muestran cómo cambiar la fecha de nacimiento para eludir las restricciones de edad mínima, establecidas para restringir el acceso a menores de 13 años o limitar funciones a menores de 18.

Muchos padres son menos duchos con la tecnología, en comparación con las generaciones más jóvenes que han crecido con los teléfonos inteligentes y las redes sociales y aprovechan rápidamente cualquier vacío legal. Francia, España y Grecia piden a la Comisión Europea que refuerce la protección de los niños en el ciberespacio, evitando que se vuelvan adictos, sufran ciberacoso y difundan contenido dañino.

Los expertos en salud advierten que limitar el acceso de los niños a las redes sociales durante largos periodos tiene como objetivo prevenir problemas de salud mental, sueño y concentración, toda vez que ya se ven las graves afectaciones por el tiempo excesivo que pasan frente a la pantalla. En un contexto en el que los menores siempre encuentran formas de evadir las normas, la “batalla silenciosa” entre padres, hijos y organismos de gestión estatal con las plataformas de redes sociales no es sólo un problema para cada familia, sino también un gran desafío para toda la sociedad a la hora de equilibrar la tecnología, la educación y la salud de las futuras generaciones.

Back to top