Según un informe del Proyecto de Datos sobre Ubicación y Eventos de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), el número de conflictos en el mundo casi se duplicó en los últimos cinco años, pasando de 104 mil 371 en 2020 a cerca de 200 mil en 2024. La cantidad de víctimas mortales también aumentó significativamente, superando las 233 mil solo en el año 2024.
Los conflictos afectan a aproximadamente una octava parte de la población mundial. Según ACLED, desde principios de 2025, se registran alrededor de 20 mil muertes mensuales debido a los conflictos, y se prevé que el número de enfrentamientos aumente un 15 por ciento este año.
La vida humana está llena de sufrimientos, pero el peor de todos es vivir con el constante miedo a perderla. En todo el mundo, una de cada ocho personas vive angustiada por los conflictos y las guerras. Buda enseñó que el rencor debe liberarse, no atarse, y que el odio no se elimina con más odio. Solo la compasión, el amor, la tolerancia y la empatía pueden ayudar a las personas a superar el odio y los conflictos, y traer paz y tranquilidad.
Durante la reciente celebración del Día de Vesak en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se destacaron las profundas enseñanzas y la filosofía del Buda sobre la compasión, la sabiduría, la tolerancia y la conciencia, que siguen siendo relevantes en la actualidad y continúan iluminando el camino de la humanidad hacia un mundo de paz, comprensión mutua y respeto por la diversidad. Este no solo es un valioso legado cultural y espiritual de la humanidad, sino también una base ética que puede orientar las acciones y políticas globales.
En su discurso durante la ceremonia, el embajador Dang Hoang Giang, representante permanente de Vietnam ante la ONU, subrayó el profundo significado del Vesak para su país, donde el budismo está estrechamente asociado a la vida cultural y espiritual del pueblo desde hace más de dos mil años, según la filosofía de "proteger al país y traer paz para el pueblo".
En un mundo que afronta numerosos desafíos y cambios profundos, la filosofía de la compasión, la sabiduría y la paz de Buda actúa como brújula que permite a la humanidad superar los desafíos y construir una comunidad global unida y respetuosa, capaz de desarrollarse de manera sostenible. Estos valores nobles también reflejan los principios fundamentales de la ONU, destacó.
En esta ocasión, el diplomático anunció que Vietnam había organizado con éxito el Día de Vesak de la ONU en 2025, bajo el lema "Unidad y tolerancia para la dignidad humana: la sabiduría budista para la paz y el desarrollo sostenible". El evento tuvo un significado especial, ya que coincidió con el 50º aniversario de la reunificación nacional de Vietnam y se celebró en vísperas del 80º aniversario de la independencia nacional, dijo.
También transmitió sus felicitaciones a todas las comunidades budistas del mundo y hizo un llamamiento a las naciones y pueblos para que se unan y difundan el espíritu de compasión, armonía y tolerancia con el fin de construir un mundo de paz, justicia y en el que nadie se quede atrás.
La opinión pública internacional considera que la celebración del Día de Vesak de las Naciones Unidas en 2025 en Vietnam se ha convertido en un símbolo de esperanza y un grito de paz global en un contexto de conflictos armados y crisis humanitarias. Esta celebración no solo rinde homenaje a la vida y las enseñanzas de Buda, sino que también constituye un foro internacional que promueve el espíritu de solidaridad, tolerancia y compasión, valores fundamentales del budismo que están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.