Acompañaron a Scholz los ministros de Economía, Asuntos Exteriores, Finanzas, Transporte, Interior y Defensa, junto a representantes empresariales.
El canciller y los ministros sostuvieron diálogos con los socios japoneses y participaron en un debate que también presidió el premier nipón, Fumio Kishida.
Aparte del conflicto en Ucrania, las reuniones se centraron en las políticas económicas, la energía y las materias primas. Antes de partir, Scholz describió al país asiático como un modelo en cuanto a la obtención de materias primas y señaló que Alemania aspira a ser más independiente en este sentido. Los jefes de gobierno asistieron también a una reunión con empresarios de ambos países.
Japón fue la primera nación de Asia visitada por Scholz por considerarlo uno de los socios más importantes de Berlín. Los dos países han coordinado estrechamente en el mantenimiento del orden internacional basando en leyes y en los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.
Scholz afirmó que Alemania aspira a estrechar sus relaciones con Japón, especialmente en materia económica. También señaló que ambas naciones desean extraer lecciones de las situaciones creadas por la pandemia del Covid-19 y el conflicto de Ucrania, en particular las relativas a la dependencia económica expuesta por la pandemia.
Por su parte, Kishida afirmó que Alemania es uno de los socios europeos más importantes del país de Sol Naciente. Más allá de la economía, el primer ministro nipón consideró que la coordinación bilateral en defensa se vuelve más importante que nunca debido al conflicto en Ucrania. Además, hizo hincapié en aumentar la influencia en áreas estratégicas y compartir las mejores prácticas a fin de enfrentar los desafíos.
Alemania y Japón acordaron intensificar la coordinación en respuesta a las fluctuaciones financieras derivadas de los problemas con los bancos occidentales, mientras vigilan de cerca los mercados y las economías mundiales.
Ambas partes se esforzarán para lograr un acuerdo sobre un impuesto digital global, resolviendo paso a paso el problema de la deuda de los países en desarrollo de acuerdo con el marco del Grupo de Economías Desarrolladas y líderes del mundo emergente (G20). Además, coincidieron en fortalecer las cadenas de suministro y garantizar la seguridad económica.
Japón es el segundo mayor socio comercial de Alemania en Asia, con una facturación bilateral de 45,7 mil millones de euros en el 2022, un 9,6 por ciento más que en 2021.
Los ministros de Defensa de ambos países destacaron que Tokio y Berlín debatirán acerca de las actividades del ejército alemán en la región y sobre los ejercicios conjuntos. Las partes también se comprometieron a establecer un marco legal para facilitar las operaciones conjuntas de las respectivas fuerzas armadas. Scholz informó que el ejército alemán llevará a cabo una misión en Asia-Pacífico en los próximos años.
Japón es el segundo socio comercial de Alemania en Asia, con un valor bilateral de 45.700 millones de euros en 2022, un 9,6% más que en 2021. Ambos países comparten beneficios y valores comunes, vinculados entre sí a través de diversos acuerdos de cooperación, así como en el seno del Grupo de Países Industrializados (G7) y el compromiso compartido con el multilateralismo internacional basado en normas. En 2023, Japón reemplza a Alemania en la presidencia rotatoria del G7.
La consulta intergubernamental en ocasión de la visita del canciller alemán contribuyó a profundizar la asociación estratégica entre Alemania y Japón, a consolidar la cooperación política y económica, a fortalecer los mecanismos de coordinación e intercambio bilateral.