Convención de Hanói es clave contra trata humana digital

La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, conocida como Convención de Hanói, proporcionará un marco legal sólido para combatir el fraude en línea y la trata de personas, especialmente contra migrantes vulnerables, afirmó la jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Vietnam, Kendra Rinas.

La jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Vietnam, Kendra Rinas. (Foto: VNA)
La jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Vietnam, Kendra Rinas. (Foto: VNA)

En una entrevista concedida a la Agencia Vietnamita de Noticias con motivo de la ceremonia de firma de la Convención en Hanói, Rinas destacó que este instrumento legalmente vinculante fortalecerá las defensas colectivas globales contra el crimen cibernético.

La Convención proporciona a los Estados una nueva herramienta crítica para prevenir y combatir el crimen cibernético, al tiempo que protege a los cibernautas, afirmó la representante de la OIM.

Señaló que el crimen cibernético se utiliza cada vez más para facilitar la trata de personas, el fraude en línea y la explotación de migrantes. Se espera que la Convención establezca un marco jurídico robusto que permita a los países cooperar de manera más efectiva en la prevención y el procesamiento de estos delitos.

Al referirse al vínculo entre la migración irregular y el crimen cibernético, Rinas alertó que los traficantes de personas ahora operan a través de redes cerradas y organizadas, reclutando víctimas en línea con tácticas de engaño sofisticadas que se aprovechan del deseo de las personas de obtener mejores trabajos e ingresos más altos.

“Hoy en día, la trata de personas opera cada vez más a través de redes cerradas y organizadas, lo que hace que sea más difícil de detectar y desmantelar”, explicó.

Un área de especial preocupación, según la OIM, es la trata de personas con fines de explotación en centros de fraude en línea en el Sudeste Asiático. Los datos de la organización son contundentes: el número de víctimas de trata forzada a cometer delitos y asistidas por la OIM en la región se ha más que triplicado, pasando de 296 en 2022 a mil 93 en lo que va de 2025.

La investigación de la OIM revela que la mitad de estas víctimas son graduados de secundaria y la otra mitad son graduados universitarios, individuos jóvenes y educados, reclutados mediante ofertas de trabajo falsas para realizar estafas en línea para redes criminales.

Rinas también advirtió sobre tendencias alarmantes como el aumento de la trata para extracción de órganos y la trata de fetos, donde los criminales explotan vacíos legales.

Para abordar estos desafíos en Vietnam, la OIM implementa un enfoque integral basado en las “4P”: Prevención, Protección, Apoyo a la Reintegración y Promoción de Asociaciones.

Desde 2018, a través del proyecto "Combatir la Trata de Personas y la Esclavitud Moderna" financiado por el Reino Unido, la OIM ha brindado apoyo de reintegración a 904 sobrevivientes. Solo en 2023, la organización prestó asistencia crítica a 121 ciudadanos vietnamitas repatriados desde centros de fraude en Camboya y Myanmar.

Como presidenta de la Red Nacional de Lucha contra la Trata de Personas de Vietnam, la OIM convoca diálogos de múltiples partes interesadas y promueve un enfoque coordinado.

A través de campañas de concienciación como “Piense Antes de Viajar" ("Think Before You Go") y "Piense Antes de Hacer Clic" ("ThinkB4UClick"), la OIM continúa educando al público, especialmente a los jóvenes, sobre los riesgos complejos de la migración irregular, la trata de personas y la importancia de la seguridad en línea.

Back to top