Los medios argentinos subrayaron que la Convención de Hanói, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2024 después de cinco años de negociaciones, establece el primer marco universal para investigar y enjuiciar los delitos cometidos en línea, desde el 'ransomware' y el fraude financiero hasta el intercambio no consentido de imágenes íntimas.
"La Convención de las Naciones Unidas sobre la Ciberdelincuencia es un instrumento poderoso y jurídicamente vinculante para fortalecer nuestras defensas colectivas contra los delitos cibernéticos", manifestó el secretario general de la ONU, António Guterres.
"Es un testimonio del poder continuo del multilateralismo para aportar soluciones. Y es una promesa de que ningún país, independientemente de su nivel de desarrollo, quedará indefenso ante la ciberdelincuencia", añadió.
El nuevo tratado tipifica como delito una serie de crímenes cibernéticos dependientes y facilitados por los ciberataques, facilita el intercambio de pruebas electrónicas a través de las fronteras y establece una red de cooperación entre los Estados que funciona las 24 horas del día los siete días de la semana.
La ceremonia de firma celebrada en Hanói tiene un profundo valor simbólico, al reflejar la confianza de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional en Vietnam, apuntaron los medios de prensa.
El acontecimiento reafirma el papel activo del país asiático en la construcción de un orden digital global seguro, transparente y humanista, además de abrir nuevas oportunidades de cooperación internacional en materia de ciberseguridad y desarrollo sostenible.
 
  
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  