Al repasar la vida y la trayectoria revolucionaria del Presidente Ho Chi Minh, el artículo informa que, nacido el 19 de mayo de 1890 en la aldea de Sen, comuna de Kim Lien, distrito de Nam Dan, provincia de Nghe An, en una familia confuciana y patriótica, Ho Chi Minh creció en un Vietnam sumido en la pobreza.
Fue testigo de la opresión colonial francesa y de movimientos patrióticos como el Dong Du de Phan Boi Chau, el Duy Tan de Phan Chu Trinh o el levantamiento de Yen The de Hoang Hoa Tham, que, pese a su valentía, fracasaron por falta de una dirección clara, señala.
Marcado por la brutal explotación y tortura del pueblo por parte de los colonialistas franceses y los sacrificios de su pueblo, Nguyen Tat Thanh —quien más tarde sería Nguyen Ai Quoc y Ho Chi Minh— decidió buscar un camino para salvar a su nación. El 5 de junio de 1911, bajo el nombre de Van Ba, embarcó en el barco Amiran Latouche-Tréville desde el puerto de Nha Rong (hoy Ciudad Ho Chi Minh), iniciando su periplo internacional en busca de la liberación de Vietnam.
El texto destaca que, durante sus 30 años en el extranjero, Nguyen Tat Thanh trabajó en diversos oficios, participó en movimientos revolucionarios globales y luchó incansablemente por la independencia de Vietnam.
También detalla los hitos de su viaje y rememora el histórico 2 de septiembre de 1945, cuando, en la plaza de Ba Dinh, el Presidente Ho Chi Minh proclamó la Declaración de Independencia, fundando la República Democrática de Vietnam. Bajo su liderazgo, se organizaron elecciones generales, se eligió la primera Asamblea Nacional y se aprobó la primera Constitución democrática. En 1946, la Asamblea Nacional de la primera Legislatura lo nombró Presidente de la República Democrática de Vietnam.
Resalta que, bajo el liderazgo del Partido Comunista y el Presidente Ho Chi Minh, Vietnam ha aplastado los complots de invasión de fuerzas hostiles y reaccionarias, protegiendo el gobierno revolucionario. En el segundo Congreso Nacional del Partido (1951), fue elegido Presidente del Comité Central. Bajo su guía, la resistencia contra los colonialistas franceses culminó con la victoria de Dien Bien Phu en 1954, un triunfo que “resonó en los cinco continentes y sacudió al mundo”. Con el Norte liberado, Ho Chi Minh lideró la construcción del socialismo en esa región mientras dirigía la lucha por liberar el Sur, reunificar el país y completar la revolución democrática nacional.
En el tercer Congreso Nacional del Partido (1960), Ho Chi Minh fue reelegido por unanimidad como Presidente del Comité Central del Partido. Las Asambleas Nacionales de la segunda y tercera Legislaturas lo confirmaron como Presidente de la República Democrática de Vietnam. Junto al Partido, trazó el camino para la resistencia contra la agresión estadounidense, logrando la victoria final. Además, fortaleció la amistad entre Vietnam y los pueblos del mundo, consolidando lazos entre el Partido Comunista de Vietnam y otros partidos comunistas y movimientos obreros internacionales.
El periódico Pathet Lao recuerda que la muerte de Ho Chi Minh, el 2 de septiembre de 1969, fue una pérdida inmensa. Su testamento, un documento de valor histórico, refleja la esencia de su ideología, moral y nobleza, fruto de una vida dedicada a la Patria y la humanidad. Su partida dejó un profundo vacío en el Partido, el pueblo vietnamita y los pueblos progresistas del mundo, que aún lo recuerdan con cariño y admiración.
Concluye afirmando que el Presidente Ho Chi Minh consagró su vida a la Revolución, la nación y el pueblo de Vietnam, así como a la paz y al progreso global. Vivió una existencia gloriosa, llena de sacrificios, nobleza y pureza. Su vida y su legado revolucionario son un ejemplo eterno para las generaciones vietnamitas. El nombre y la obra del Presidente Ho Chi Minh permanecerán siempre con la nación y vivirán por siempre en los corazones de todos.