La reunión de dos días reafirma el papel de Vietnam como un centro de conocimiento en desarrollo agrícola vinculado con los valores locales e integración internacional.
El modelo OCOP, implementado a nivel nacional desde 2018, promueve el desarrollo económico rural a partir del potencial interno y la identidad local, contribuyendo a la construcción de una nueva ruralidad mediante productos distintivos.
En la inauguración, el viceministro Tran Thanh Nam destacó que la agricultura representa el 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam, con un crecimiento sostenido del 3,3 por ciento.

Detalló que, en 2024, las exportaciones agrícolas, forestales y pesqueras alcanzaron los 62 mil 500 millones de dólares. Solo en el primer semestre de 2025, el crecimiento agrícola fue del 3,84 por ciento, con exportaciones de 33 mil 840 millones de dólares, un aumento del 15 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Thanh Nam explicó que Vietnam avanza en la reestructuración agrícola hacia un modelo de mayor valor agregado, sostenible y resiliente ante el cambio climático, la globalización y la transformación digital. El sector agrícola apunta a crecer más del cuatro por ciento anual, como motor clave en el nuevo período de desarrollo nacional.
Actualmente, el país cuenta con más de 16 mil 800 productos OCOP con calificación de tres estrellas o más. Igualmente, más del 60 por ciento de los productores han registrado un aumento promedio del 18 por ciento anual en ingresos, generando millones de empleos y mejorando la calidad de vida en áreas rurales. El modelo OCOP se reconoce como una herramienta efectiva para empoderar a las comunidades locales, reveló.
El alto funcionario propuso impulsar la cooperación Sur-Sur en torno al desarrollo del programa OCOP, incluyendo el intercambio de políticas, tecnología y mercados; la formación de capacidades para grupos vulnerables como mujeres, ancianos, personas con discapacidad y minorías étnicas; así como la implementación piloto del modelo de asociación público-privada-comunitaria para movilizar recursos financieros, técnicos y de conocimiento local.
También hizo un llamado al acompañamiento de organizaciones internacionales y socios multilaterales y bilaterales para impulsar este modelo agrícola inclusivo, sostenible y culturalmente arraigado.
Por su parte, Beth Bechdol, directora general adjunta de la FAO, valoró el modelo OCOP como una oportunidad para diversificar la producción alimentaria y fortalecer la resiliencia, especialmente ante el hecho de que el 75 por ciento de los alimentos del mundo provienen solo de 12 especies vegetales y 5 animales.
A su vez, Alue Dohong, subdirector general asistente y representante regional de la FAO para Asia y el Pacífico, señaló que el modelo vietnamita inspiró la Iniciativa Global OCOP de la FAO, que evolucionó hacia el concepto de “Un país, un producto prioritario”.
Sugirió construir una red global OCOP con participación conjunta de gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, agricultores y centros de investigación. Reafirmó que la FAO está dispuesta a proporcionar asistencia técnica, basándose en las experiencias de Vietnam, y extender esta red a otros países.
Mañana, los delegados internacionales visitarán los modelos OCOP en la provincia norvietnamita de Ninh Binh, una actividad que marca el inicio de una nueva etapa de cooperación por un futuro de paz y prosperidad global.