La prensa argelina detalló que Hanói, la capital de Vietnam, se convertirá el 25 y el 26 del presente mes en el foco de la diplomacia mundial cuando albergue la ceremonia de rúbrica de la mencionada convención.
Se trata del primer documento jurídico global sobre ciberseguridad, que reúne a casi cien países en torno al objetivo común de intensificar la cooperación y construir un espacio digital seguro y humanitario que respete la soberanía nacional, valoraron.
El diario Cresus publicó la víspera un artículo titulado “De Hanói a Argelia: cuando la diplomacia protege el ciberespacio”, subrayando que Argelia y Vietnam son dos países con contribuciones destacadas al proceso de elaboración de la Convención.
Desde el inicio de las negociaciones de ese documento en 2022, ambas partes han defendido constantemente principios clave de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como respetar la soberanía, cumplir el derecho internacional y garantizar una cooperación equilibrada entre los países, destacó.
Esos principios se reflejan plenamente en el documento final y ayudan a prevenir el uso de las tecnologías cibernéticas para interferir en los asuntos internos de los países, reiteró.
Adoptada por consenso por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 24 de diciembre de 2024, la Convención de Hanói es el primer tratado multilateral sobre delitos cibernéticos en más de 20 años desde la Convención de Palermo sobre Delincuencia Transnacional.
El documento, compuesto por nueve capítulos y 71 artículos, sienta las bases jurídicas globales para la penalización de los ataques cibernéticos, el fraude electrónico, la propagación de malware y la explotación infantil en línea, y establece mecanismos de extradición, intercambio de datos y asistencia judicial entre países.
De acuerdo con Cresus, la Convención de Hanói no se considera solo un instrumento jurídico, sino que también representa una visión humanística del futuro digital en la cual se colocan los derechos humanos y la privacidad en el centro.
La elección de Hanói como sede de la firma también tiene un profundo significado simbólico, pues Vietnam es visto como un nuevo centro de diálogo internacional, donde los países se reúnen para construir la confianza digital, puntualizó.
La convención es además un llamado global a la cooperación, ya que en la lucha contra la ciberdelincuencia ningún país puede actuar solo. Desde Hanói, se envía un mensaje común: el ciberespacio debe ser un espacio de confianza y desarrollo común. Argelia y Vietnam, a través de ese evento, demuestran su espíritu de solidaridad y compromiso con la construcción de un mundo digital seguro, cooperativo y de desarrollo mutuo.
Por otro lado, Ghada Waly, directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), evaluó que la firma de la Convención de Hanói será un “hito histórico que abre el camino para una cooperación global sin precedentes”.