Vietnam impulsa políticas para fortalecer cooperativas y avanzar hacia producción ecológica sostenible

La Alianza de Cooperativas de Vietnam organizó hoy el Foro Nacional de Cooperativas 2025 con el lema “Transición hacia una producción ecológica para el desarrollo sostenible”.
El desarrollo agrícola sostenible no puede prescindir del papel de las cooperativas. (Foto ilustrativa. Foto: vneconomy.vn)
El desarrollo agrícola sostenible no puede prescindir del papel de las cooperativas. (Foto ilustrativa. Foto: vneconomy.vn)
El viceprimer ministro Nguyen Chi Dung pronuncia un discurso en el Foro (Foto: VNA)

El viceprimer ministro Nguyen Chi Dung pronuncia un discurso en el Foro (Foto: VNA)

El evento contó con la presidencia del viceprimer ministro Nguyen Chi Dung y la participación de altos dirigentes de diversos ministerios, así como representantes de más de 33 mil 500 cooperativas de todo el país.

Durante la inauguración, la presidenta de la Alianza de Cooperativas de Vietnam, Cao Xuan Thu Van, subrayó que, ante los crecientes desafíos del cambio climático, la disminución de los recursos naturales y los compromisos de integración internacional, las cooperativas deben transformar sus modelos productivos hacia una orientación más verde, aplicando tecnología moderna, garantizando la trazabilidad de sus productos y accediendo al mercado de créditos de carbono.

La presidenta de la Alianza de Cooperativas de Vietnam, Cao Xuan Thu Van, pronuncia el discurso de apertura del foro. (Foto: VNA)

La presidenta de la Alianza de Cooperativas de Vietnam, Cao Xuan Thu Van, pronuncia el discurso de apertura del foro. (Foto: VNA)

Vietnam cuenta actualmente con más de 33 mil 500 cooperativas activas, de las cuales el 64 por ciento opera en el sector agrícola, con más de 3,8 millones de agricultores involucrados.

Este modelo económico colectivo ha demostrado ser una herramienta eficaz para promover la vinculación en la producción, aumentar la productividad laboral y fortalecer las cadenas de valor.

Uno de los puntos destacados del foro fue la implementación del proyecto nacional para el desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de arroz de alta calidad y bajas emisiones en el Delta del Mekong, lo que exige una transformación profunda para más de 20 mil cooperativas agrícolas en la región.

En su intervención, Bui Anh Tuan, director del Departamento de Desarrollo de Empresas Privadas y Economía Colectiva del Ministerio de Finanzas, enfatizó la necesidad de establecer un marco de políticas de apoyo que permita a las cooperativas acceder a tecnología, financiamiento, formación y oportunidades de mercado.

La Ley de Cooperativas de 2023, junto con sus normativas de implementación, ha creado una base sólida al institucionalizar ocho grupos clave de políticas, entre ellas: incentivos en el uso del suelo, fiscalidad, crédito, seguros y ciencia y tecnología, todas orientadas a fomentar la economía verde y la adaptación al cambio climático.

La normativa también contempla exenciones y reducciones fiscales para las cooperativas que participan en cadenas de valor, clústeres industriales y modelos económicos circulares, ecológicos y basados en el conocimiento.

Asimismo, el Estado respalda las inversiones en infraestructura y equipos tecnológicos destinados a una producción sostenible y de bajas emisiones.

Particular atención reciben las cooperativas agrícolas, que además de beneficiarse de las políticas generales, son priorizadas en el acceso a recursos como capital, semillas y tecnología en su transición hacia la agricultura orgánica.

El foro también hizo un llamado a las propias cooperativas para que adopten una postura proactiva en la implementación de la nueva ley, identifiquen sus necesidades y contribuyan con propuestas concretas, especialmente en relación con el acceso a recursos públicos para la mejora de infraestructura y equipamiento.

Por su parte, el economista Can Van Luc afirmó que el desarrollo verde debe convertirse en un objetivo central, incluyendo el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, la promoción de inversiones y comercio verdes, y la creación de empleos ecológicos.

Resaltó cinco áreas prioritarias: agricultura verde y de alta tecnología, desarrollo urbano y transporte sostenibles, transición hacia energías limpias, adopción de modelos de economía circular y conservación de los océanos.

Además, propuso la pronta emisión de una clasificación oficial de actividades “verdes”, junto con criterios claros para evaluar impactos ambientales, incentivos fiscales y financieros, y la creación de un Fondo de Apoyo a la Transición Verde y de modelos de “crédito cooperativo”.

También se planteó la necesidad de atraer inversión privada y fortalecer la formación de recursos humanos en sectores verdes.

Se destacó la importancia de que la Alianza de Cooperativas de Vietnam adopte una visión estratégica, considerando la transición verde como una inversión clave en personas, tecnología y marca, en línea con la implementación efectiva de la Ley de Cooperativas 2023 y la nueva Ley de Tierras 2024.

Durante el foro, varias cooperativas compartieron buenas prácticas sobre producción ecológica, estrategias de posicionamiento de marca y métodos efectivos para acceder a programas de apoyo, contribuyendo así a un modelo cooperativo más resiliente, innovador y sostenible.

VNA