Símbolo global de valentía y creatividad en la lucha por la independencia nacional

El triunfo de la Revolución de Agosto de 1945 y el nacimiento de la República Democrática de Vietnam fueron dos hitos inseparables, ya que ambos se encaminaban hacia los mismos fines: la lucha por la independencia nacional, la reunificación del país y la recuperación del derecho de los vietnamitas a definir su propio destino según las características de su historia, su realidad y su idiosincrasia.

Claudio De Negri, Encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile y exembajador de ese país suramericano en Vietnam. (Foto: VOV)
Claudio De Negri, Encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile y exembajador de ese país suramericano en Vietnam. (Foto: VOV)

En una entrevista concedida al periódico Nhan Dan con motivo del 80º aniversario de la Revolución de Agosto (19 de agosto) y del Día Nacional de Vietnam (2 de septiembre), el Encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile y exembajador de ese país suramericano en Hanói, Claudio De Negri, compartió su valoración sobre el significado de estos hitos históricos trascendentales.

Reportero: En 2025 se conmemora el 80º aniversario de la Revolución de Agosto y del Día Nacional de Vietnam. ¿Qué significado cree que tienen estos dos acontecimientos históricos para el pueblo vietnamita?

Señor Claudio De Negri: Creo que son dos hitos inseparables porque se ubican en dirección a los mismos objetivos: la lucha por la Independencia Nacional, la unificación del país para liberarlo de la separación del Norte y el Sur impuesta por el colonialismo y la recuperación de la dignidad y el derecho de los vietnamitas a definir por sí mismos su propio destino, de acuerdo con las características propias de la historia, realidad concreta y la idiosincrasia del pueblo de Vietnam.

También habría que decir que esas fechas traspasaron las fronteras de Vietnam y se convirtieron en un símbolo mundial y un ejemplo de coraje, creatividad y audacia para la lucha de otros pueblos por su emancipación frente al colonialismo y el imperialismo.

Personalmente fui protagonista, como muchos entonces jóvenes chilenos de fines de la década de los años sesenta, de las manifestaciones de miles de jóvenes que en esos años repletamos plazas y teatros en solidaridad con la lucha del pueblo de Vietnam.

Organizábamos conciertos, concursos literarios escolares. Diseñábamos afiches y revistas en solidaridad. Los escritores y los músicos chilenos estaban todos con este pueblo y la imagen del “Tío Ho” era conocida por todo Chile como un héroe.

Miles de jóvenes en 1969 marcharon durante cinco días desde Valparaíso hasta Santiago en solidaridad con Vietnam, y ese mismo año nuestro Víctor Jara compuso “El Derecho a Vivir en Paz”, que hasta hoy se canta en todas las manifestaciones públicas. La lucha del pueblo vietnamita fue determinante para la comprensión del antiimperialismo y para afianzar la solidaridad internacional de generaciones.

El embajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, recibe la Medalla Conmemorativa “Por la Paz y la Amistad entre los Pueblos”, otorgada por la Unión de Organizaciones de Amistad de Vietnam (VUFO).
El embajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, recibe la Medalla Conmemorativa “Por la Paz y la Amistad entre los Pueblos”, otorgada por la Unión de Organizaciones de Amistad de Vietnam (VUFO).

Reportero: Ochenta años después de que el presidente Ho Chi Minh leyera la Declaración de Independencia, que dio origen al Vietnam moderno, el país ha experimentado un sólido desarrollo y ha alcanzado numerosos hitos notables en todos los ámbitos, a pesar de las numerosas dificultades derivadas de la guerra contra los invasores imperialistas. ¿Cómo evaluaría el desarrollo de Vietnam en los últimos 80 años, en particular en los últimos 40 años del proceso de Renovación (Doi Moi)?

Señor Claudio De Negri: La Declaración de Independencia leída en 1945 en la Plaza Ba Dinh por el Presidente Ho Chi Minh marcó el camino para el país, pero este debió atravesar diferentes etapas para hacerse realidad, especialmente a partir de la victoria que conquistó la paz y la unificación nacional en 1975.

El embajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, y los delegados cortan la cinta inaugural de un tramo del Mural Mosaico Cerámico en Hanói, diseñado por el artista chileno Alejandro Mono González, el 18 de septiembre de 2017, en ocasión del 207º aniversario de la Independencia Nacional de Chile. (Foto: VUFO)
El embajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, y los delegados cortan la cinta inaugural de un tramo del Mural Mosaico Cerámico en Hanói, diseñado por el artista chileno Alejandro Mono González, el 18 de septiembre de 2017, en ocasión del 207º aniversario de la Independencia Nacional de Chile. (Foto: VUFO)

De este modo, los años posteriores a esa fecha registraron una nueva hazaña del pueblo de Vietnam, en una batalla librada con otras armas y en otro terreno. Al término de la guerra, el país había quedado devastado. La infraestructura estaba destrozada por los bombardeos, la actividad económica e industrial destruida y los servicios básicos de la población gravemente dañados, mientras el Estado afrontaba enormes dificultades para financiar su recuperación y desarrollo.

La más gráfica demostración de la hazaña alcanzada como fruto de la Renovación emprendida en los últimos 40 años es que en 2024 el PIB promedio anual del país alcanzaba los 4 mil 700 dólares per cápita, que la pobreza extrema se redujo a menos del dos por ciento, que el país se convirtió en uno de los mayores exportadores de productos electrónicos y textiles del mundo, que ha mantenido niveles de crecimiento económico por encima del 3 por ciento anual pese a la globalización neoliberal en crisis, y que ha controlado la inflación y el desempleo.

El paso de la guerra a la paz planteó una nueva epopeya para el pueblo de Vietnam, que la ha afrontado con notable tenacidad, creatividad y audacia en el desarrollo del Estado Socialista de Derecho y de una Economía Socialista de Mercado.

Esta causa ha permitido sacar de la pobreza a millones de personas, mejorar sustantivamente su nivel de vida y aportar una enorme contribución teórica y práctica a la esencia y evolución del socialismo.

Reportero: Bajo el liderazgo del Partido Comunista de Vietnam, Vietnam está entrando en una nueva era, una era de ascenso nacional. En consecuencia, Vietnam se esfuerza por convertirse en un país en desarrollo con una industria moderna y un ingreso promedio alto. Para 2045, Vietnam se habrá convertido en un país socialista de altos ingresos que contribuirá a la paz, la estabilidad, la cooperación y el desarrollo de la región y del mundo. ¿Qué opina de estos objetivos?

El embajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, interviene en la ceremonia de inauguración del tramo del Mural Mosaico Cerámico diseñado por el artista chileno Alejandro Mono González, con motivo del 207º aniversario de la Independencia Nacional de Chile, el 18 de septiembre de 2017 en Hanói. (Foto: VUFO)
El embajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, interviene en la ceremonia de inauguración del tramo del Mural Mosaico Cerámico diseñado por el artista chileno Alejandro Mono González, con motivo del 207º aniversario de la Independencia Nacional de Chile, el 18 de septiembre de 2017 en Hanói. (Foto: VUFO)

Señor Claudio De Negri: En un mundo tensionado por una crisis que ya nadie niega, si bien la economía es determinante para la sustentación de todos los aspectos de la sociedad, también en los países regidos por el capitalismo surgen otras crisis, como el desbordamiento de la concepción liberal de la democracia, que ha cedido espacio al individualismo, y la crisis de una institucionalidad que reduce la participación popular a la concurrencia a las urnas solo cuando hay elecciones, sin mayor participación real.

Una fortaleza del proceso en marcha en Vietnam es la participación efectiva, desde la base del pueblo, en la definición de los desafíos económicos para todo el país, del que cada vietnamita se siente orgulloso protagonista y partícipe de cada logro.

El país ha pasado de una economía agrícola a convertirse en uno de los mercados más dinámicos del mundo, con una economía basada en el bienestar de la ciudadanía, que participa de la definición de las reformas y la superación de las deficiencias y necesidades.

El proceso de Renovación constituye un ejemplo. Bajo la supervisión del Estado se incorporó el papel del mercado y de la inversión extranjera sin abandonar los principios del socialismo. Vietnam ha sabido equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos, con el enfoque en el bienestar del pueblo y el desarrollo de la nación. Ese es también el espíritu que inspira la actual racionalización del aparato estatal, orientada a una relación más directa y expedita entre el Estado y el pueblo.

Reporteto: Aunque geográficamente distantes, Vietnam y Chile han promovido la cooperación bilateral en diversas áreas en los últimos años, logrando resultados notables. ¿Qué cree que deberían hacer ambas partes para que esta relación sea más sólida y efectiva en el futuro?

Señor Claudio De Negri: Chile y Vietnam suscribieron un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en 2014 y que, en los últimos cinco años, se ha traducido en un incremento sostenido del comercio bilateral con un promedio anual del 5,65 por ciento. El intercambio comercial bidireccional abarca una amplia gama de productos, como frutas, vinos, cobre refinado, pescado congelado, madera, café, equipos de transmisión y otros, y todavía existe un gran potencial para ampliarlo con nuevos rubros, así como para desarrollar proyectos conjuntos en la generación de cadenas de valor.

Asimismo, el fortalecimiento de la relación “pueblo a pueblo”, a través del intercambio de delegaciones en los ámbitos de las artes, la innovación científica, el turismo y la cultura, constituye una base sólida para potenciar la plena cooperación bilateral.

Después de Cuba, Chile fue el primer país de América Latina y el Caribe en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam, en 1971.

Reporteto: Como embajador de Chile en Vietnam entre 2014 y 2018, ¿podría compartir algunos de los logros más significativos en la relación entre ambos países y contarnos alguna experiencia memorable de su estancia en Vietnam?

Señor Claudio De Negri: Fue un período en el que el intercambio comercial entre ambos países aumentó más de un 21 por ciento y superó los 850 millones de dólares anuales, cifra que mejoró notablemente los indicadores precedentes, en particular gracias a la entrada en vigor del TLC bilateral en 2014.

En esos años también se logró la exención del requisito de visa de turismo para ciudadanos de Vietnam y Chile por hasta 90 días. Se intensificaron las consultas políticas entre las autoridades de ambos países y, en 2017, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, participó en la Cumbre de APEC en Vietnam, ocasión en la que se actualizaron e intensificaron nuestras relaciones bilaterales.

En el plano personal, atesoro para siempre la experiencia de compartir directamente con un pueblo alegre, amistoso y generoso, digno y esforzado, que valora profundamente su identidad y tradiciones nacionales y no olvida su historia. Presenciar la visión con la que Vietnam construye el socialismo conforme a su propia realidad fue para mí una experiencia profundamente significativa.

Reportero: ¡Muchas gracias!

Back to top