Vietnam, motor de un nuevo impulso económico para la Asean

 El 28 de julio de 1995 marcó un hito importante en el proceso de integración regional e internacional de Vietnam, con su adhesión oficial a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Harry Hoang, presidente de la Asociación de Vietnamitas en Canberra. (Foto: VNA)
Harry Hoang, presidente de la Asociación de Vietnamitas en Canberra. (Foto: VNA)

Con motivo del 30º aniversario de este evento trascendental, Harry Hoang, presidente de la Asociación de Vietnamitas en Canberra, titular de la Asociación de Empresarios Vietnamitas de la ciudad y condecorado con la Medalla de la Orden de Australia (OAM), compartió con la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) en Australia sus reflexiones sobre las destacadas contribuciones de Hanoi a la ASEAN durante estas tres décadas.

Según Harry Hoang, gracias a su posición geográfica estratégica y su habilidad para gestionar con destreza las tensiones regionales, Vietnam desempeña un papel esencial en facilitar el comercio entre la Asean, China y Australia. El país también ha tenido una participación activa en la elaboración de la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar del Este (DOC), contribuyendo así a la paz, la seguridad regional y la cohesión del bloque.

Al hacer balance de los últimos 30 años, Harry Hoang destacó el impresionante desarrollo de la economía vietnamita, que ha avanzado de forma sostenible y diversificada, con gran capacidad de innovación, especialmente en tecnologías verdes.

Vietnam ha logrado captar la atención de los inversores internacionales y se ha consolidado como un actor clave en la diversificación y resiliencia de las cadenas de suministro regionales, dijo.

Según él, mientras que los países de la Asean han sido vistos históricamente como “fábricas del mundo”, Vietnam es el primero en dominar tanto la tecnología como la producción, allanando el camino hacia una verdadera etiqueta “Hecho en Asean”, símbolo de autonomía económica creciente para la región.

Vietnam también se está posicionando como líder en diversos sectores clave como la exportación agrícola, la tecnología, el turismo, la educación y las tecnologías verdes. Esta diversificación fortalece la reputación internacional del país y abre nuevas oportunidades para las empresas vietnamitas en los mercados globales.

Según Harry Hoang, la adhesión de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2007 – apenas 12 años después de su ingreso en la Asean – demuestra su firme compromiso con la apertura al mundo. La creciente presencia de empresas vietnamitas en países de la región como Myanmar, Indonesia y Tailandia – en particular Viettel, que exporta su experiencia tecnológica – ilustra un modelo basado en la “exportación de inteligencia” vietnamita.

En el ámbito comercial, Vietnam fue también uno de los primeros países de la Asean en firmar un acuerdo arancelario con Estados Unidos. Para Harry Hoang, esto refleja tanto el papel estratégico del país en las cadenas de suministro globales como su habilidad en las negociaciones.

Propuso que la Asean, con Vietnam como motor, considere establecer un mecanismo común de diálogo arancelario con Estados Unidos, para defender mejor los intereses regionales.

Al referirse al papel de la Asean en el contexto geopolítico actual, consideró que, en asociación con Australia, el bloque puede convertirse en un pilar económico estable del hemisferio sur – un “refugio seguro” ante las incertidumbres globales. Sin embargo, para consolidar su papel central, la agrupación debe aspirar a una mayor autonomía financiera, especialmente en el desarrollo de infraestructuras.

Sugirió la creación de un fondo de inversión común, gestionado por los propios países miembros, inspirado en el modelo de Viettel en Myanmar, con el fin de reducir la dependencia de las grandes potencias.

De cara a 2045, Harry Hoang se mostró optimista sobre la posibilidad de que Vietnam se convierta en la primera economía de la Asean en términos de Producto Interno Bruto.

Back to top