El encuentro reunió a cerca de 30 jefes de Estado y primeros ministros, 80 ministros, así como al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y a la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock.
En su intervención, Nguyen Minh Hang señaló que la Conferencia de Copenhague de 1995 representó un llamado global a la acción, pero que, después de 30 años, los avances en su implementación todavía no son sostenibles. Informó que más de 800 millones de personas continúan viviendo en la pobreza, el desempleo juvenil sigue siendo alto y persiste la desigualdad en educación y empleo, sobre todo entre los grupos más vulnerables.
Destacó que la Segunda Cumbre Mundial y la Declaración Política de Doha representan una oportunidad para que la comunidad internacional fortalezca la solidaridad y mantenga vivo el espíritu de Copenhague de 1995, así como los nobles objetivos de la Carta de las Naciones Unidas.
Durante la cumbre, la vicecanciller compartió los éxitos de Vietnam en las últimas tres décadas, mostrando cómo la integración del Plan de Acción de Copenhague en la estrategia nacional de desarrollo ha dado resultados concretos. Indicó que Vietnam ha logrado reducir la tasa de pobreza del 58,1 por ciento al 1,3 por ciento para 2025, bajar el desempleo del siete al 2,2 por ciento y prácticamente erradicar el analfabetismo en la población en edad laboral.
Subrayó que, en esta nueva etapa de desarrollo, Vietnam mantiene su compromiso de priorizar la seguridad social y destina todos los recursos necesarios en aras de que los logros socioeconómicos se traduzcan en una vida más próspera y feliz para cada ciudadano.
Basándose en la experiencia de Vietnam, propuso tres medidas clave para implementar de manera más efectiva la Agenda de Acción de Copenhague y la Declaración Política de Doha.
Primero, destacó la necesidad de fomentar la cooperación internacional inclusiva, con especial énfasis en la cooperación Sur-Sur y la cooperación trilateral en áreas como la reducción de la pobreza y la creación de empleo. Los foros multilaterales deben apoyar a los países para que alineen sus estrategias nacionales con los objetivos de desarrollo global.
En segundo lugar, resaltó la innovación de los modelos de desarrollo, impulsando la transformación digital y el gobierno electrónico en sectores como salud, educación y protección social, al mismo tiempo que se fortalece la capacitación de funcionarios altamente calificados.
En tercer lugar, dijo, se debe movilizar financiamiento sostenible mediante la creación de fondos nacionales para el desarrollo social, con el apoyo de organizaciones internacionales y del sector privado.
La funcionaria afirmó que Vietnam, como socio confiable, activo y responsable de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas, seguirá colaborando con otros países para impulsar esfuerzos globales hacia un futuro sostenible e inclusivo para todos.
En el evento, los países participantes valoraron el papel de Catar como anfitrión y coincidieron en que la Conferencia de Doha fue un hito importante, reafirmando su compromiso tras 30 años de la implementación del Programa de Acción de Copenhague de 1995.
En la ocasión, los países adoptaron por unanimidad la Declaración Política de Doha, reafirmando su compromiso con la erradicación de la pobreza, la creación de empleo y la seguridad social integral, reconociendo que se trata no solo de una opción, sino de una responsabilidad compartida por toda la sociedad.
En el marco de su participación en la Cumbre, Minh Hang se reunió el 5 de noviembre con el secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), Jasem Mohamed Albudaiwi; el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio de Bután, D. N. Dhungyel; el ministro de Estado para el Comercio Exterior de Catar, Ahmed bin Mohammed Al-Sayed; y el viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo Social de Arabia Saudita, Tariq Alhamad.
Durante los encuentros, la diplomática presentó la situación socioeconómica de Vietnam y compartió las orientaciones de desarrollo del país.
El secretario general del CCG, Albudaiwi, valoró positivamente los logros de Vietnam tras 40 años del despliegue de la política “Doi Moi” (Renovación), expresó su apoyo a las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) entre Vietnam y el CCG, y manifestó su interés en ampliar la cooperación con la Secretaría del CCG y sus países miembros.
Por su parte, el ministro Dhungyel subrayó la importancia que Bután otorga a sus relaciones con Vietnam y acordó fortalecer la colaboración en áreas con gran potencial, como turismo, inversión y comercio.
En la reunión con el ministro de Estado para el Comercio Exterior de Catar, Ahmed bin Mohammed Al-Sayed, Minh Hang destacó que las relaciones bilaterales se han fortalecido tras la visita oficial del primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, a Catar en octubre de 2024.
Indicó que ambas partes acordaron impulsar las negociaciones de un TLC entre Vietnam y el CCG y reforzar la cooperación en inversiones, comercio, industria halal y relaciones comerciales.
A su vez, Al-Sayed destacó el gran potencial de cooperación y señaló que Catar puede ser una puerta de entrada para que las empresas vietnamitas accedan a los mercados del CCG.
En reunión con el viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo Social de Arabia Saudita, Tariq Alhamad, la vicecanciller vietnamita propuso llevar las relaciones bilaterales hacia un nuevo marco de cooperación, acorde con la posición y las fortalezas de ambos países.
Por su parte, Alhamad evaluó que las relaciones bilaterales se desarrollan de manera positiva y con amplio potencial de cooperación, así como propuso coordinar la negociación de futuros acuerdos, incluyendo la contratación de trabajadores vietnamitas en Arabia Saudita.