Resolución histórica de Vietnam cambia la visión sobre las empresas privadas

La Resolución 68-NQ/TW del Buró Político sobre el desarrollo del sector económico privado representa un hito que transforma profundamente la percepción y el enfoque hacia las empresas privadas en Vietnam, al destacar su papel esencial en el impulso del crecimiento nacional. Así lo afirmó el profesor Dang Viet Anh, de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

El profesor Dang Viet Anh, de la Universidad de Manchester, Reino Unido (Foto: VNA)
El profesor Dang Viet Anh, de la Universidad de Manchester, Reino Unido (Foto: VNA)

El académico subrayó que la resolución propone una visión ambiciosa con metas concretas: alcanzar al menos un millón de nuevas empresas privadas para 2030 y otro millón más para 2045, elevando el total a tres millones. Se espera que estas empresas lleguen a aportar alrededor del 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 50 por ciento actual.

Destacó también las medidas específicas del documento, orientadas a garantizar igualdad de condiciones y un entorno empresarial transparente, mediante la mejora del marco institucional y la simplificación de trámites administrativos relacionados con la creación, fusión, adquisición o disolución de empresas. El objetivo es reducir tanto los costos como el tiempo requerido para operar legalmente.

El profesor señaló que la resolución aborda desafíos clave que enfrentan las empresas privadas, como el acceso limitado a capital, la escasez de mano de obra calificada y la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D). El texto plantea medidas concretas de apoyo, en especial para las pequeñas y medianas empresas (pymes), entre ellas: facilitar el acceso a préstamos bancarios e inversiones, mejorar la capacitación a través de alianzas entre universidades y empresas, e incentivar el uso de tecnologías avanzadas para elevar la calidad del capital humano.

El académico también resaltó que el documento enfatiza la necesidad de invertir continuamente en I+D, especialmente en innovación, como motor fundamental del desarrollo empresarial sostenible. Añadió que Vietnam debería priorizar la inversión en sectores con alta competitividad como la electrónica, los equipos eléctricos, los textiles y la agricultura, al tiempo que explora nuevos campos como la inteligencia artificial, blockchain, activos digitales y tecnologías de la información.

Asimismo, propuso que Vietnam fortalezca su integración en los mercados regionales y globales, mediante alianzas estratégicas con grandes corporaciones internacionales, como Samsung, con el fin de elevar el prestigio y la capacidad exportadora del sector privado nacional.

Al evaluar la situación actual del sector privado en Vietnam, destacó que el país cuenta con un sistema empresarial sólido, compuesto por un millón de empresas formales y cinco millones de negocios familiares. Este sector aporta cerca del 50 por ciento del PIB, representa el 60 por ciento de la inversión total y genera alrededor del 30 por ciento de los ingresos fiscales del país. Además, crea unos 40 millones de empleos, lo que representa aproximadamente el 80 por ciento de la fuerza laboral nacional.

También subrayó que este sector ha contribuido significativamente a reducir desigualdades entre regiones, así como entre zonas urbanas y rurales, y ha tenido un impacto positivo en la promoción de la igualdad de género, al generar oportunidades laborales para mujeres.

No obstante, el profesor resaltó la necesidad de establecer un marco legal más claro y coherente para garantizar mayor transparencia, una mejor gobernanza empresarial y mejoras tanto en la calidad como en la escala del sector privado en Vietnam.

Al comparar la experiencia vietnamita con otros países, señaló que en muchas economías en desarrollo, las empresas privadas representan entre el 70 por ciento y el 80 por ciento del PIB, y generan hasta el 90 por ciento del empleo. También son responsables de hasta el 90 por ciento de la inversión en innovación y I+D, factores clave para la competitividad económica.

En países tanto desarrollados como en desarrollo, gigantes del sector privado como Apple (EE. UU.), Samsung (Corea del Sur) y BYD (China) han impulsado sus economías gracias a sus fuertes inversiones en innovación. Además, según el académico, las empresas privadas están llamadas a desempeñar un papel central en el desarrollo sostenible, la transición ecológica y la creación de tecnologías verdes.

VNA
Back to top