Preservan la cultura aborigen taína en Cuba

Cuba es un país de encantos únicos formados por la armonía entre muchas culturas. Además de absorber otras civilizaciones de América Latina, África y Europa, los cubanos han preservando conscientemente las culturas indígenas a lo largo del tiempo. Entre estas, la taína contribuye una parte importante a la identidad de esta nación isleña.

Los instrumentos musicales tradicionales de los taínos. (Fotografía: Christopher Baker)
Los instrumentos musicales tradicionales de los taínos. (Fotografía: Christopher Baker)

Según los documentos históricos, los indígenas taínos en Cuba casi desaparecieron poco después de la conquista colonial española de la isla en 1511.

Sin embargo, la identidad y las costumbres de estos nativos siguen siendo mantenidas por sus descendientes en muchos aspectos de la vida cubana.

Incluso el nombre de "Cuba" proviene del idioma taíno, “cubao” que significa donde la tierra fértil abunda o “coabana” que implica el gran lugar.

Además, los nombres de algunas localidades importantes como La Habana, Batabanó, Camagüey, Baracoa y Bayamo, entre otros, derivan del lenguaje de estos aborígenes.

Las comunidades en El Güirito de la provincia de Holguín y en La Caridad de los Indios en el Parque Nacional Sierra del Cristal son muestras más convincentes de la influencia cultural y el legado genético de los taínos.

Tras muchos siglos, el pueblo de El Güirito todavía tiene la piel de bronce, mandíbulas cuadradas y pómulos prominentes, muy diferentes de otros lugares.

Algunas familias de agricultores en esta zona aún viven en casas sencillas con techos de hojas de palma, mientras siguen con la práctica del estilo tradicional taíno de cultivo de batata, yuca y maíz.

Asimismo, los locales se acostumbran a colocar las conchas del caracol de turbante en las tumbas como las antiguas creencias taínas para alejar el mal.

Hoy en día, el Gobierno cubano reconoce la identidad taína como una parte indispensable de su identidad y la promueve ampliamente como un patrimonio para desarrollar el turismo.

Al venir a El Güirito, los visitantes podrán disfrutar la música tradicional kiribá - nengón y la cocina característica de estos aborígenes.

Las bandas locales solo tocan los instrumentos tradicionales, como tambores, tres cubano, claves, maracas o marimba, entre otros.

En cuanto a la comida, los platos de los taínos frecuentemente son hechos de mariscos, carne de cerdo, arroz y legumbres colocados en cáscaras de coco.

Teresa Roché Lore, miembro de un grupo de música tradicional, dijo que este género de música y el arte culinario son derivados de la vida de los granjeros taínos, antes de la llegada de Cristóbal Colón a Cuba.

Según el historiador Alejandro Hartmann Matos, al menos cuatro mil cubanos llevan los genes heredados de los taínos, representando un 8 por ciento de la población nacional y un 15 por ciento en las provincias orientales del país caribeño.

Todas las personas con sangre taína se sienten orgullosas de su herencia, así lo afirmó Isolino Cobas Romero, un agricultor de El Güirito.

Actualmente, la gente local también goza de los servicios públicos como clínicas, escuelas y nuevos viviendas.

No obstante, el estilo de vida de esta comunidad aún mantiene muchos rituales antiguos, tales como rezar al sol, la luna y la patria para las bendiciones antes de la cosecha, o usar la corteza y las hojas de los árboles como cura para las enfermedades.

Francisco, el líder de la familia de Rojas Ramírez, aseguró que los colonialistas españoles pudieron borrar las raíces de los taínos ya que estos nativos nunca dejaron desaparecer su cultura y tradiciones.

Además de la enseñanza sobre las costumbres taínas a los hijos y nietos, las celebraciones para experimentar la música y las comidas indígenas en El Güirito son una forma efectiva para preservar la cultura tradicional, promover el turismo, a la vez traer ingresos a los locales, reiteró Francisco.