Señaló que la exportación no oficial, aunque tiene procedimientos rápidos, simples y exentos de muchos impuestos y tarifas, se concentra principalmente en mercados pequeños y fronterizos, donde es difícil controlar la calidad de los productos, lo que afecta negativamente la reputación de los artículos vietnamitas. Además de no recibir apoyo del Estado, las exportaciones no oficiales implican altos riesgos, son propensas a infringir las regulaciones legales del país importador y pueden dar lugar a disputas.
Mientras tanto, la exportación formal requiere procedimientos complejos y el pago de varios impuestos y tasas, pero ofrece ventajas significativas, como el control estricto de la calidad de los productos, lo que aumenta la credibilidad ante los consumidores. Debido a su claridad legal, los productos exportados formalmente enfrentan menos riesgos. Además, las empresas reciben apoyo del Estado y tienen la oportunidad de acceder a grandes mercados exigentes.
Para exportar de manera formal, las empresas deben investigar y definir claramente los mercados objetivo y los estándares y regulaciones asociados; y luego, evaluar sus capacidades actuales y planificar la transición hacia un modelo de producción adecuado, recomendó.
La UE figura entre los mercados de exportación más prometedores del mundo, con una población de más de 740 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) que supera los 18 billones de dólares estadounidenses. Esa región es el tercer mayor mercado receptor de productos de Vietnam que tiene ventajas competitivas en varios sectores como calzado, textiles, productos agrícolas y electrónicos de consumo.
Durante los últimos años, las exportaciones de la nación indochina a la UE han experimentado un crecimiento significativo gracias a las ventajas del Tratado de Libre Comercio entre Vietnam y este bloque (EVFTA).
Según los datos de la Aduana de Vietnam, las ventas a la UE durante cuatro años de implementación del EVFTA (en vigor desde agosto de 2020) se estima en más de 200 mil millones de dólares estadounidenses, con un crecimiento promedio anual del 12-15 por ciento.
Solo en 2024, se prevé que las exportaciones del país sudesteasiático a ese bloque regional alcancen los 52,1 mil millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 19,3 por ciento.
Minh Lang destacó que el EVFTA ha impulsado significativamente las exportaciones de Vietnam a la UE, las cuales se han disparado de 35 mil millones de euros en 2019 a casi 51 mil millones de euros en 2024. Este crecimiento se ha reflejado en sectores clave como electrónica, textiles, calzado, agricultura y productos del mar, gracias a la eliminación gradual de aranceles tras la entrada en vigor del acuerdo. Desde 2021 hasta el momento, se registra una tendencia creciente en las ventas del país indochino al continente europeo.