Este aumento resulta destacable, especialmente porque se produjo durante las festividades del Tet (Año Nuevo Lunar).
El camarón continuó siendo el producto líder, con ingresos de 300 millones de dólares, lo que representa el 39% del total de las exportaciones.
Le Hang, directora de comunicaciones de VASEP, citó un informe reciente del Rabobank de los Países Bajos que señala que la industria global del camarón está atravesando un proceso de reequilibrio.
Se espera que la producción se desacelere en los principales países productores, que están trabajando para reducir la brecha entre oferta y demanda. Esto permitirá una recuperación gradual de los precios en la primera mitad de este año, especialmente con el aumento de la demanda de Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
No obstante, el consumo en China, uno de los principales destinos del camarón vietnamita, ha disminuido. Los cambios en los hábitos de consumo de la clase media y las presiones sobre los ingresos han ocasionado una caída en la demanda de camarón blanco, sobre todo en las grandes ciudades. La competencia con alternativas de mariscos más baratos y las preferencias alimenticias cambiantes podrían afectar las exportaciones de camarón a China en los próximos meses.
Por otro lado, la exportación de pescado Tra enfrentó dificultades en enero, con una caída superior al 25% en los ingresos, que se redujeron a 123 millones de dólares, a pesar de los precios más altos impulsados por la escasez de oferta.
Las empresas esperan un aumento en las exportaciones de ese rubro a Estados Unidos, gracias a un acuerdo bilateral firmado el 17 de enero que elimina los aranceles antidumping sobre el filete de pescado vietnamita.
Las exportaciones de atún sumaron más de 65 millones de dólares en enero, lo que representa una disminución interanual del 17,7%. Sin embargo, el crecimiento constante del consumo en mercados clave como Estados Unidos y la UE ofrece perspectivas de recuperación para el resto del 2025.
El sector podría beneficiarse de los cambios en las políticas arancelarias, especialmente en el mercado estadounidense, lo que haría más competitivo el atún vietnamita frente a otras importaciones, según VASEP.
El rendimiento en los mercados varió significativamente según las regiones. Mientras que las exportaciones a China (incluido Hong Kong) aumentaron un 64,9%, los envíos a Estados Unidos y la UE disminuyeron en un 16% y un 17,6%, respectivamente.
Los mercados de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) mostraron un crecimiento constante del 10,5%, lo que subraya el potencial del sudeste asiático como un mercado prometedor para los productos acuáticos vietnamitas.
De cara al futuro, la industria se enfrentará al reto de adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo, las políticas arancelarias y las fluctuaciones en la oferta y la demanda global.
VASEP destacó que el éxito del sector en 2025 dependerá en gran medida del desarrollo de productos de valor agregado, la mejora de la calidad y la diversificación de los mercados de exportación para garantizar un crecimiento sostenible.