Ciudad Ho Chi Minh apunta a convertirse en centro regional de industria maderera sostenible

Ciudad Ho Chi Minh tiene una gran oportunidad para posicionarse como un centro regional de producción y exportación de madera y muebles. Sin embargo, para lograrlo, las empresas deben adoptar prácticas sostenibles, fortalecer sus marcas e innovar de manera constante.

Foto de ilustración. (Fuente: VNA)
Foto de ilustración. (Fuente: VNA)

Una base sólida para convertirse en centro regional de exportación

Phung Quoc Man, presidente de la Asociación de Artesanía y Procesamiento de Madera de Ciudad Ho Chi Minh (HAWA, en inglés), señaló que la industria maderera de Vietnam ha experimentado un desarrollo impresionante: de una facturación inferior a 200 millones de dólares en 1999, se espera que alcance los 20 mil millones en 2025.

Actualmente, Vietnam es el segundo mayor exportador mundial de muebles de madera, solo por detrás de China, con presencia en 166 países y territorios, informó.

Tras la reciente fusión administrativa, Ciudad Ho Chi Minh concentra casi el 50 por ciento de las exportaciones nacionales de madera y sus derivados, dijo, y reiteró que la ciudad cuenta con una cadena de suministro completa, que abarca desde la producción y el procesamiento hasta la logística y los puertos marítimos, lo que constituye una base sólida para su aspiración de convertirse en un centro regional.

Ante ese potencial, Quoc Man recomendó que Ciudad Ho Chi Minh implemente políticas de apoyo para transformarse en un polo global de producción y exportación de muebles e interiores de madera.

Por su parte, Nguyen Van Duoc, presidente del Comité Popular de Ciudad Ho Chi Minh, destacó que las empresas deben aumentar el valor agregado de sus productos, no solo a través del procesamiento, sino también mediante el dominio de toda la cadena de suministro global.

Sugirió además promover un modelo de colaboración entre el Gobierno, las asociaciones y las empresas, con HAWA como eje central, para ejecutar la estrategia que impulse a Ciudad Ho Chi Minh como un centro mundial de producción de muebles. Asimismo, las empresas deben apostar por la investigación y el desarrollo (I+D), integrando la identidad cultural vietnamita en sus productos para dotarlos de un sello distintivo.

La sostenibilidad, clave para el futuro de la industria maderera

Según Nguyen Quoc Khanh, presidente de la Corporación AA, Ciudad Ho Chi Minh necesita crear su propia marca de muebles, ya que Vietnam aún es visto principalmente como un país procesador, con productos económicos que no compiten plenamente con los de grandes mercados como China.

A su vez, Le Duc Nghia, presidente de la Compañía de Madera An Cuong, subrayó que las empresas deben avanzar en la transformación digital, adoptar prácticas sostenibles y transparentar sus cadenas de suministro. No obstante, advirtió que persisten desafíos, pues una gran parte de la madera en bruto proviene de países de alto riesgo y numerosas pequeñas y medianas empresas carecen de capital para invertir en tecnología verde.

Nguyen Liem, vicepresidente de la Asociación Vietnamita de Madera y Productos Forestales, enfatizó la urgencia de un desarrollo sostenible.

Hoy en día, dijo, los clientes no solo valoran la calidad del producto, sino también la trazabilidad de las materias primas, la producción respetuosa con el medio ambiente y la responsabilidad social de las empresas. El desarrollo sostenible ya no es una opción, sino una condición esencial para sobrevivir en el mercado, agregó.

Para acompañar a las empresas en ese proceso, Nguyen Liem propuso tres iniciativas principales: la creación de un centro de apoyo a la transformación verde y digital del sector maderero, la implementación del programa “Fábricas de madera de bajas emisiones” y la formación de clústeres industriales enfocados en la producción sostenible. Estas medidas facilitarán que las empresas, especialmente las más pequeñas, accedan a tecnología verde a costos razonables, indicó.

La industria maderera vietnamita enfrenta una gran oportunidad para aumentar el valor de sus productos y reforzar su posición en el mercado internacional, siempre que se adapte a las crecientes exigencias de calidad, sostenibilidad e innovación.

VNA
Back to top