Vietnam prioriza biotecnología para una agricultura sostenible

Para mejorar la productividad y la calidad de los productos y proteger el medio ambiente, el sector agrícola de Vietnam debe priorizar el desarrollo de la biotecnología, lo que permitirá crear variedades de alta calidad, garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia una agricultura sostenible, según expertos.

Foto ilustrativa. (Foto: hanoimoi.vn)
Foto ilustrativa. (Foto: hanoimoi.vn)

La Resolución Nº 57-NQ/TW del 22 de diciembre de 2024, emitida por el Buró Político, se considera una directriz clave para impulsar el desarrollo científico, tecnológico y la transformación digital en el sector agrícola.

El ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Do Duc Duy, destacó que esta resolución llega en un contexto de transformación digital inevitable, y que la cartera priorizará la mejora institucional y la movilización de recursos para impulsar la innovación pública y privada.

Con el fin de materializar esta resolución y abrir una nueva era de aplicación científica en la agricultura, el Ministerio dará prioridad a proyectos clave de ciencia y tecnología, especialmente en biotecnología y tecnología genética. El objetivo es mejorar la calidad de los productos, ahorrar recursos y generar valor agregado para el sector.

Además, se apoyará la aplicación de resultados de investigaciones biotecnológicas modernas en la producción agrícola; se intensificará la investigación y transferencia tecnológica para dominar la producción industrial de productos biotecnológicos.

Otro enfoque clave es construir un sistema jurídico adecuado que promueva la industria biotecnológica, incentivando la inversión nacional e internacional en investigación y producción agrícola a escala industrial. Las prioridades incluyen la transferencia de avances en la creación de variedades vegetales y animales de alto rendimiento, adaptadas a las condiciones locales.

El Ministerio también continuará invirtiendo en grupos de investigación nacionales y ampliará la cooperación con organizaciones internacionales con experiencia en biotecnología y edición genética. Asimismo, se establecerán mecanismos de gestión transparentes y flexibles para evaluar, autorizar y utilizar cultivos genéticamente editados conforme a las normas internacionales.

Un marco legal claro facilitará la conexión entre la investigación, la gestión y las empresas, permitiendo llevar productos del laboratorio al mercado rápidamente. Esto fortalecerá la capacidad nacional de selección genética, aprovechará eficazmente los recursos genéticos locales y contribuirá a una agricultura moderna, ecológica y sustentable.

El sector también priorizará el desarrollo del capital humano en ciencia y tecnología, mediante mecanismos de incentivo y atracción de expertos nacionales e internacionales. Además, se impulsará la transformación digital integral en todas las áreas, renovando la gestión desde la formulación de políticas hasta la operación, promoviendo así la producción agrícola verde y sostenible.

Ante las exigencias de transformación del sector agrícola para responder al cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria e integrarse al mundo, la aplicación intensiva de la biotecnología en la producción se considera imprescindible y clave para aumentar la eficiencia, la productividad, proteger los recursos y mejorar la calidad de vida de la población.

Según estadísticas, el valor de exportación agrícola alcanzó el año pasado los 27,38 mil millones de dólares, destacando el crecimiento del sector hortofrutícola, que pasó de menos de mil millones hace 15 años a 6,2 mil millones.

VNA
Back to top