En su intervención, Minh Chinh valoró el potencial de cooperación entre la Asean y el CCG, señalando que ambas regiones poseen fortalezas complementarias y comparten visiones similares de desarrollo.
La Asean se destaca por su alto crecimiento económico, población joven, mercado dinámico y rápida capacidad de transformación, mientras que el CCG es un centro energético global, con abundantes recursos financieros, capacidades tecnológicas y experiencia en desarrollo sostenible, comentó.
Subrayó la necesidad de que ambas partes construyan un modelo de cooperación interregional de nueva generación, basado en la sinceridad, la eficiencia, la integralidad y el compromiso práctico. Este modelo debe generar avances significativos en la cooperación al desarrollo, fortalecer los intereses comunes y contribuir a la paz, la estabilidad y el desarrollo global y regional.
El jefe de Gobierno vietnamita instó a ambas partes a impulsar la conectividad estratégica y fomentar una cooperación orientada al desarrollo sostenible e inclusivo, colocando a las personas y las empresas en el centro de todas las políticas.
Propuso establecer próximamente un acuerdo de cooperación económica integral, flexible y de implementación rápida, que facilite el acceso a mercados, la conexión de cadenas de suministro y la inversión bilateral, y que sirva como base para un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) Asean-CCG.
Además, sugirió promover el papel del sector privado, especialmente los fondos de inversión del CCG en la Asean, así como fortalecer la colaboración entre el Consejo Empresarial de la Asean y las asociaciones empresariales del CCG, con el objetivo de crear un entorno de inversión transparente y abierto que favorezca el flujo de capital, tecnología e innovación.
Minh Chinh pidió convertir el crecimiento verde y sostenible en un nuevo pilar de cooperación, centrado en la transformación digital y ecológica, la economía circular, la ciencia y tecnología, la infraestructura sostenible, las ciudades inteligentes, la agricultura inteligente, el mercado halal, la seguridad energética y alimentaria.
En un espíritu de cooperación activa, reafirmó que Vietnam está dispuesto a trabajar con otros países para impulsar la cooperación en desarrollo de infraestructuras digitales de 5G, inteligencia artificial y cables submarinos; y en producción de hidrógeno verde, energía solar, almacenamiento inteligente de energía y construcción de cadenas de suministro halal de alta calidad, así como para facilitar la movilidad laboral, respondiendo a la demanda del mercado y mejorando la resiliencia económica.
![]() |
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y los líderes de los Estados miembros de la Asean y el CCG. (Fotografía: VNA) |
En la reunión, los líderes de los países reafirmaron su compromiso de materializar las promesas de cooperación a través del Marco de Cooperación Asean-CCG en el período 2024-2028, haciendo énfasis en reforzar los lazos económicos sobre la base de una visión compartida y beneficios recíprocos. También saludaron el inicio del estudio de viabilidad para un futuro TLC, considerado un paso estratégico hacia una integración económica más profunda.
La Cumbre acordó impulsar la conectividad comercial, facilitar inversiones, comercio, logística, turismo, empleo y desarrollo de la industria halal; apoyar a las empresas pequeñas y medianas (pymes) y garantizar la seguridad de las cadenas de suministro. Además, se explorarán nuevas áreas de cooperación como la economía digital, las energías renovables, la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes.
Asimismo, ambas regiones se comprometieron a fortalecer los lazos en turismo, educación, formación de jóvenes, intercambios culturales y cooperación entre universidades y centros de investigación.
En cuanto a los asuntos internacionales y regionales, los líderes expresaron su preocupación por la situación en Gaza, llamando al cese inmediato del fuego y al fin de la violencia contra civiles.
Reiteraron su apoyo a la solución de dos Estados y al establecimiento de un Estado palestino independiente, conforme al derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los líderes reafirmaron su compromiso con la paz, la estabilidad y la seguridad marítima y la solución pacífica de disputas basadas en el derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) de 1982, además de promover la cooperación contra desafíos de seguridad no convencionales como el cambio climático, la ciberseguridad y el crimen transnacional.