Logística verde: clave para competitividad y crecimiento sostenible

El sector exportador de Vietnam, sometido a una intensa competencia de precios y a crecientes exigencias de crecimiento verde, enfrenta en su sistema logístico - considerado el “sistema circulatorio” de la economía - dos desafíos principales: unos costos equivalentes al 16-20 por ciento del PIB, casi el doble del promedio mundial del 11,6 por ciento, y la presión por reducir las emisiones del transporte.

Foto ilustrativa. (Foto: VNA)
Foto ilustrativa. (Foto: VNA)

Según varios expertos, la transición hacia una logística verde ya no es una opción costosa, sino una estrategia para disminuir gastos y mejorar la competitividad.

Durante años, el alto costo logístico ha limitado a los productos vietnamitas. Ian Liew, director de Estrategia y Sostenibilidad del grupo singapurense YCH, que invierte 300 millones de dólares en la provincia norvietnamita de Vinh Phuc, atribuye este problema a la falta de conectividad en la infraestructura.

Según Nguyen Huy Hoang, jefe del Departamento de Estrategia y Políticas de la Academia de Estrategia, la iniciativa 318 sobre el desarrollo de los servicios de transporte hasta 2020, con orientación hacia 2030, no cumplió los objetivos relativos a la cuota de mercado del transporte.

El puerto Cai Mep-Thi Vai. (Foto: VNA)
El puerto Cai Mep-Thi Vai. (Foto: VNA)

La excesiva dependencia del transporte por carretera, mientras la infraestructura ferroviaria y la vía fluvial interior aún no es homogénea, constituye la causa que eleva los costos y provoca una contaminación grave, señaló.

Mientras tanto, Tran Tien Dung, vicepresidente de la Asociación de Empresas de Servicios Logísticos de Vietnam (VLA), la logística verde es una tendencia inevitable, impulsada por políticas nacionales como la Ley de Protección Ambiental 2020 y la Contribución Nacional Determinada (NDC) 2022, así como por los impuestos al carbono aplicados por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Esto obliga a Vietnam a transparentar las emisiones en toda la cadena de suministro.

Vietnam posee ventajas significativas con 3.260 km de costa y 41.900 km de ríos, lo que permite impulsar el transporte fluvial y marítimo de corta distancia. Este modo reduce más del 70 por ciento de emisiones y ahorra entre 10-15 por ciento de los costos frente al transporte terrestre. La ruta marítima de Macstar es un ejemplo destacado. VLA propone invertir más en puertos fluviales y aplicar créditos verdes y exenciones de tarifas hasta 2030.

Paralelamente, la infraestructura física debe combinarse con tecnologías y recursos humanos capacitados. Proyectos como el Vietnam SuperPort –el primer centro logístico multimodal de la región con objetivo de cero emisiones netas – reflejan la confianza internacional en Vietnam como nuevo hub logístico.

Mediante una transición decidida hacia el transporte fluvial y costero, aprovechando las ventajas naturales para reducir un 70 por ciento las emisiones y un 15 por ciento los costos, y atrayendo inversión internacional en megapuertos multimodales “Net-Zero” a través de asociación público-privada (PPP) , Vietnam puede resolver por completo el “cuello de botella del 16 por ciento del PIB”. Esta es la única vía para que su sector logístico se convierta verdaderamente en una potencia y permita que los productos vietnamitas compitan de forma sostenible en los mercados internacionales.

VNA
Back to top