Estrategia de Ca Mau para posicionar el cangrejo marino en mercados de alta gama

Las autoridades de Ca Mau reafirmaron su visión estratégica para desarrollar la industria del cangrejo marino, con la aspiración de que el 30 por ciento de la producción local de este crustáceo alcance los estándares exigidos por los mercados de alta gama en 2030, mediante la aplicación de soluciones científicas y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

En el seminario.
En el seminario.

Al intervenir ayer en el seminario internacional “Innovación y desarrollo sostenible de la industria del cangrejo marino”, el vicepresidente del Comité Popular de Ca Mau, Ngo Vu Thang, señaló que, para materializar la mencionada meta, el Gobierno provincial definió orientaciones específicas para sus departamentos, sectores y la comunidad empresarial basadas en cinco pilares fundamentales.

En primer lugar, en materia de cría y bioseguridad, indicó la necesidad de establecer un programa nacional o provincial de mejoramiento genético en los próximos tres a cinco años, crear sistemas estandarizados de criaderos de reproductores y conformar una red de laboratorios capaces de diagnosticar precozmente las enfermedades, con el fin de reducir los riesgos para los productores.

En segundo lugar, en cuanto a los modelos de cultivo, propuso el desarrollo de la cría sostenible de cangrejos asociada a la conservación de los manglares. Destacó que la construcción del estándar “bosque-cangrejo respetuoso con el medio ambiente” no solo ayudará a proteger el ecosistema, sino también se convertirá en un factor clave para elevar el valor de la marca del cangrejo de Ca Mau en el mercado internacional.

Los productos de cangrejo de Ca Mau se inspeccionan cuidadosamente antes de vender al mercado.
Los productos de cangrejo de Ca Mau se inspeccionan cuidadosamente antes de vender al mercado.

En tercer lugar, en relación con el procesamiento y la comercialización, animó a las empresas a centrarse en la elaboración de productos con valor añadido, en lugar de depender de la exportación de cangrejo vivo, con el fin de aumentar los márgenes de beneficio y reducir la presión estacional de consumo.

En cuarto lugar, en cuanto a la transformación digital, subrayó que es necesario implementar la trazabilidad mediante tecnologías de cadena de bloques y códigos QR de manera piloto, ya que se considera una “visa obligatoria” para garantizar la transparencia de la cadena de suministro y generar confianza en los mercados.

Además, reafirmó el compromiso de crear un entorno de políticas favorable, fomentar la cooperación público-privada y ofrecer créditos preferenciales a los modelos de cultivo de alta tecnología y sistemas de producción circulares.

El doctor Alessandro Lovatelli, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, coincidió con las orientaciones presentadas por la provincia. Expresó que, para avanzar hacia un futuro sostenible de la industria del cangrejo marino, Ca Mau debe ampliar la capacidad de producción y cría de reproductores, mejorar la calidad genética, desarrollar piensos de bajo costo y alto valor nutricional, reforzar la gestión sanitaria acuícola y construir cadenas de valor sólidas y equitativas.

También señaló que la promoción de la investigación cooperativa, el intercambio de conocimientos mediante la transformación digital y la adopción de modelos de cultivo respetuosos con el medio ambiente contribuirán a aumentar la resiliencia de la industria del cangrejo marino y a garantizar la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo sostenible de la economía marina.

Back to top