El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la Unesco en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la Unesco en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Foto: VNA)
La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la Unesco en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Foto: VNA)

Basta con introducir unas pocas palabras clave para encontrar cientos de videos sobre los rituales del hau dong (trance ritual) y el canto ceremonial hat van en redes sociales. El doctor y artista Nguyen Duc Hien, investigador y profesor en varias universidades, es uno de los pioneros en usar la tecnología para difundir esta creencia. En sus canales personales de YouTube y TikTok, comparte conocimientos sobre Mau Lieu Hanh, explica el significado de cada ceremonia y presenta los objetos rituales asociados.

La tecnología digital permite divulgar la cultura vietnamita al mundo de manera económica, interactiva y sostenible, afirmó.

Duc Hien observó que, al publicar videos en las redes sociales, aparecen numerosos comentarios y opiniones contrapuestas de tono provocador, lo que genera malentendidos sobre la esencia de esta creencia. Para superar esas limitaciones, las autoridades estatales y las organizaciones relacionadas han intervenido activamente con el fin de avanzar hacia una digitalización estandarizada del patrimonio.

Según el maestro Hoang Kim Duc, jefe de la Oficina del Instituto de Estudios sobre Religión y Creencias, uno de los mayores problemas en la aplicación de la tecnología digital es el riesgo de comercializar y “virtualizar” el patrimonio, lo que puede distorsionar o alterar sus valores originales; así como aprovechar la creencia religiosa para tergiversarla, obtener beneficios personales e incluso cometer fraudes.

Foto ilustrativa. (Fuente: Nhan Dan)
Foto ilustrativa. (Fuente: Nhan Dan)

En la provincia de Nam Dinh, cuna de esta práctica, desde 2021 se implementa un plan para preservar y promover sus valores hasta 2030, que incluye la documentación y digitalización de los rituales. El Instituto de Estudios sobre Religión y Creencias ha organizado foros científicos anuales con la participación de expertos de varios países asiáticos.

Para conservar esta tradición, el Instituto de Investigación, Conservación y Desarrollo de la Cultura del Sudeste Asiático, creado también en 2021, ha digitalizado materiales sobre hat van, hau dong y sitios históricos, publicándolos en su portal web y plataformas sociales. Además, está desarrollando un museo sobre la cultura del Sudeste Asiático que combinará exhibiciones reales y virtuales mediante realidad aumentada para narrar la historia del culto.

El culto a las Diosas Madres, arraigado en Vietnam desde tiempos lejanos, está vinculado estrechamente con la vida espiritual del pueblo vietnamita, simbolizando su deseo por la salud y buena suerte.

Los rituales de esta práctica satisfacen las necesidades espirituales y anhelos cotidianos, y están asociados con figuras legendarias, históricas y culturales, tales como Lieu Hanh, Au Co, Vuong Mau (legendaria Madre de Santo Giong).

El respeto a las Diosas Madre de los Tres Reinos se ha profesado en numerosas provincias montañosas en el Norte del país desde el siglo XVI.

Los practicantes son guardianes del templo, sacerdotes, médiums espirituales, ayudantes de médiums, músicos que realizan las canciones sobre los espíritus, discípulos y seguidores que comparten las mismas creencias en el poder espiritual, la fuerza sobrenatural y la protección del espíritu de las Madres Diosas.

La práctica tradicional implica la adoración diaria y la participación en ceremonias y rituales, que ayudan a mantener parte de la historia de la comunidad e identidades culturales con algunos aspectos que incorporan trajes, música y danza tradicionales.

VNA
Back to top