Durante la sesión plenaria de clausura del Foro de Sostenibilidad y Energías Renovables (SAREF) 4.0, recién celebrada en Kuching (Malasia), Yusof señaló que, pese a estas contribuciones, la financiación internacional aún es insuficiente para llevar a cabo la iniciativa de la Red Eléctrica de la Asean (APG).
El verdadero desafío sigue siendo crear un modelo financiero y empresarial que atraiga a más inversores, afirmó.
La Red Eléctrica de la Asean es un proyecto regional clave destinado a reforzar la seguridad energética, la sostenibilidad y la integración entre los países miembros.
El viceprimer ministro agregó que, además de los prestamistas multilaterales, inversores privados de regiones como Oriente Medio, Japón y China han mostrado interés en participar.
“Este será un nuevo motor para la Asean, pues generará inversiones, empleos y oportunidades de negocio en toda la región”, destacó.
Según Yusof, se prevé que en la Reunión de Ministros de Energía de la Asean, que se celebrará en octubre venidero en Kuala Lumpur, se firme un acuerdo mejorado para la APG, con miras a iniciar su implementación en 2026.
El actual proyecto de integración energética Laos-Tailandia-Malasia-Singapur sirve como modelo para la APG, precisó el vicepremier. Sin embargo, enfatizó la necesidad de armonizar las normativas y los modelos de negocio entre los países miembros para facilitar el intercambio de electricidad. El gran reto será aplicar este esquema al resto de la región.