Parlamento de Vietnam debate ajuste de planificación general nacional

La Asamblea Nacional de Vietnam (Parlamento) debate hoy en su décimo período de sesiones el proyecto de Ley de Planificación (modificada), la propuesta de ajuste de la Planificación General Nacional correspondiente al período 2021-2030 con visión hacia 2050, así como la enmienda a diversos artículos de la Ley de Planificación Urbana y Rural.

En una sesión de la Asamblea Nacional de Vietnam. (Foto: VNA)
En una sesión de la Asamblea Nacional de Vietnam. (Foto: VNA)

El proyecto de Ley de Planificación perfecciona el sistema de planificación nacional, que abarca la Planificación General Nacional, la Planificación del Espacio Marino, la Planificación del Uso del Suelo, las planificaciones sectoriales, así como la planificación regional, provincial, urbana, rural y la planificación detallada de cada sector. También incluye la planificación de las unidades administrativo-económicas especiales aprobadas por la Asamblea Nacional.

Uno de los cambios centrales del proyecto se enfoca en redefinir las relaciones entre los distintos tipos de planificación, con el fin de garantizar coherencia, continuidad, estabilidad y jerarquía, y proporcionar una base normativa clara para resolver posibles conflictos entre planes.

En materia de competencias, la propuesta plantea delegar al Primer Ministro la aprobación de la Planificación del Espacio Marino y la Planificación del Uso del Suelo; al Gobierno, la facultad de detallar la autoridad de aprobación de las planificaciones sectoriales; a los ministros, la aprobación de planificaciones sectoriales detalladas; y a los presidentes de los Comités Populares provinciales, la aprobación de la planificación a nivel provincial, reforzando así los mecanismos de control posterior.

El proyecto también incorpora nuevas disposiciones sobre supervisión, inspección y revisión de las planificaciones, al tiempo que reduce significativamente el número de planificaciones sectoriales y detalladas: de 78 a 49, lo que supone una disminución del 37 por ciento.

Según el Informe del Gobierno relativo al ajuste de la Planificación General Nacional para el período 2021-2030 con visión a 2050, las modificaciones propuestas buscan adaptarse a la reorganización administrativa en todos los niveles, a la implementación del modelo de gobierno local de dos niveles y a la meta de alcanzar un crecimiento económico de dos dígitos entre 2026 y 2030.

El documento también subraya prioridades como el impulso a la ciencia y la tecnología, la innovación, la transformación digital, la educación y la formación, junto con la protección y la mejora de la salud pública y el fortalecimiento de la seguridad energética.

El Informe revisa asimismo el objetivo general de la planificación nacional, orientado a que el país alcance en 2030 el estatus de nación en desarrollo con industria moderna e ingreso mediano alto; adopte un nuevo modelo de crecimiento basado en la innovación, la tecnología y la digitalización; y establezca un sistema espacial de desarrollo eficiente, unificado y sostenible, con regiones dinámicas, corredores económicos y polos de crecimiento capaces de liderar el progreso socioeconómico y reforzar la competitividad nacional. A ello se suma el compromiso de construir una infraestructura moderna y sincrónica, garantizar los principales equilibrios macroeconómicos y mejorar la resiliencia de la economía.

El ajuste incorpora además nuevos indicadores clave como un crecimiento medio del Producto Interno Bruto (PIB) superior al ocho por ciento anual entre 2021 y 2030, y de al menos el 10 por ciento entre 2026 y 2030. Para 2030, el PIB per cápita debería alcanzar los 8,5 mil dólares a precios corrientes, mientras que la productividad laboral debería crecer más del 8,5 por ciento anual en el período 2026-2030. Para la etapa 2031-2050, el objetivo es un crecimiento del PIB del siete por ciento al 7,5 por ciento anual, con un PIB per cápita proyectado en unos 38 mil dólares hacia 2050.

VNA
Back to top