Marta Rojas, testigo histórico de la amistad Vietnam-Cuba

Marta Rojas, conocida como la última corresponsal extranjera en entrevistar al Presidente Ho Chi Minh antes de la partida física del líder de la Revolución vietnamita, es un símbolo histórico de la amistad entre Vietnam y Cuba. Sus obras se sumaron al llamado de la comunidad internacional para apoyar la lucha justa del pueblo vietnamita por su independencia nacional. Es Vietnam la tierra que le otorgó la fama a esta escritora y corresponsal de guerra.

La periodista y escritora cubana, Marta Rojas. (Foto: cubadebate.cu)
La periodista y escritora cubana, Marta Rojas. (Foto: cubadebate.cu)

El pasado 3 de octubre, la Unión de Periodistas de Cuba y el diario Granma, vocero del Partido Comunista del país caribeño, anunciaron que la periodista Marta Rojas había fallecido a los 93 años de edad a consecuencia de un infarto, dejando un profundo dolor en sus colegas y amigos internacionales, especialmente los vietnamitas que vivieron los días feroces de la guerra contra el imperialismo estadounidense por la reunificación nacional.

Durante más de 60 años de su carrera periodística, Marta Rojas escribía trabajos periodísticos, muchos de los cuales voluminosos sobre Vietnam y la amistad tradicional de los dos países, las cuales se unieron a la movilización del respaldo de la comunidad internacional a la lucha del pueblo vietnamita y al enaltecimiento de los vínculos cercanos entre los dos pueblos.

En 1963, Melba Hernández, entonces presidenta del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam, invitó a Marta Rojas a colaborar en las labores de comunicación de esa organización. Durante el periodo de trabajo en ese órgano, la periodista escribió numerosos reportajes para llamar a la solidaridad internacional con la nación indochina. No solo fue reconocida por sus aportes al trabajo informativo de esa entidad, sino que también es recordada por su voluntad de ofrecerse a trabajar en Vietnam como corresponsal de guerra y cubrir de la manera más fidedigna la ardua guerra en este territorio.

En 1965, el deseo de la periodista se hizo realidad al convertirse en la primera corresponsal de guerra cubana y latinoamericana en pisar Vietnam del Sur, donde vivió y trabajó con los combatientes vietnamitas y presenció con sus propios ojos la brutalidad de las batallas y los sufrimientos causados por la guerra al pueblo vietnamita.

Con su profundo cariño por este país, la intelectual, a través de sus trabajos periodísticos, contribuyó a acercar la imagen del Presidente Ho Chi Minh y la guerra de resistencia antiyanqui en Vietnam al pueblo cubano, así como a los países latinoamericanos y la comunidad internacional.

Con un talento especial para el reportaje y la crónica, los artículos de Marta Rojas sobre Vietnam se distinguen por la autenticidad y veracidad de sus contenidos. La entrevista que realizó al tío Ho, la última que el líder revolucionario vietnamita concedió a un reportero extranjero, fue narrada de manera sincera y sencilla por la periodista, dejando una profunda impresión en el corazón de los lectores.

En 2011, en una entrevista concedida a la Agencia Vietnamita de Noticias, la narradora cubana contó sobre la suerte que tuvo de conocer al Presidente Ho Chi Minh: "Un día a mediados de julio de 1969, en el hotel Thong Nhat, de repente recibí una llamada telefónica del camarada Hoang Tung, editor en jefe del periódico Nhan Dan (Pueblo) con el mensaje: ‘Mañana por la mañana a las seis horas y media, te recogeré para conocer al tío Ho’”.

Ella recordó: “Aquella mañana, al entrar al recinto del Palacio Presidencial, junto con el camarada Hoang Tung y un intérprete, vi de lejos a un hombre sonriente que se acercó y me saludó en español "Buenos días, Marta".

“Después de un momento de sorpresa, me di cuenta de que era el amado Presidente Ho Chi Minh, a quien siempre había deseado conocer. Aunque había leído y escuchado mucho sobre el tío Ho, cuando lo conocí en persona, pude sentir plenamente la sencillez, la cercanía y la cortesía en ese gran hombre. En ese momento, me preguntó sobre la salud del compañero Fidel Castro y dijo que le gustaba leer los discursos del respetado Comandante en Jefe del pueblo cubano”.

El intérprete directo en la entonces reunión, Pham Duy Toan, exjefe del Departamento de los Asuntos de Asia, África y América Latina adscrito a la Comisión de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, compartió: “En aquel momento, el Tío Ho estaba delicado de salud. Su Secretaría declinó todas las solicitudes para entrevistarlo. Sin embargo, él pidió concertar enseguida un encuentro tan pronto como supo que la propuesta vino de parte de una periodista cubana”.

El texto de las conversaciones entre el líder del pueblo vietnamita y Marta Rojas luego fue publicado en el periódico Granma y numerosos lectores cubanos escribieron al diario solicitando una cobertura más amplia sobre el Presidente Ho Chi Minh y Vietnam. La entrevista llegó no solo al lectorado de la isla, sino también al de otros países latinoamericanos. El Partido Comunista de Italia y el de Suecia, así como algunos estados de Estados Unidos, publicaron ese contenido en sus canales informativos.

El 30 de abril de 1975, Marta Rojas se enteró de la liberación de Vietnam del Sur cuando estaba en la sede del periódico Granma, en la capital La Habana. Solo 36 horas después estaba en Hanói y de allí, junto con el director de documentales Santiago Álvarez y un equipo de filmación cubano, atravesó casi dos mil kilómetros por vía terrestre para llegar a Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh) en el día del desfile por la victoria.

Marta Rojas junto a Santiago Álvarez, en el norte de Vietnam. (Foto: escambray.cu)

En septiembre de 2021, al reunirse con el presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, en ocasión de la visita oficial del mandatario a Cuba, ella manifestó el deseo de que los vínculos de hermandad entre los dos países se desarrollen y estrechen cada vez más. También reveló la intención de regresar a Vietnam cuando su salud se lo permita.

La veterana periodista de Cuba Marta Rojas falleció, dejando un profundo vacío a sus colegas y los amigos internacionales, sobre todo los vietnamitas que vivieron la lucha de resistencia antiyanqui por la liberación nacional. No solo los medios en Vietnam y Cuba lamentaron su partida física, sino que las agencias de prensa en América Latina y el resto del mundo también figuraron en sus titulares esa gran pérdida del periodismo cubano.

Chicago Tribune escribió: “Recién graduada de periodismo, la mujer –nacida en Santiago de Cuba– corrió con la responsabilidad de cubrir para la Revista Bohemia el asalto armado al Cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro el 26 de julio 1953. Pocas semanas después, en un juicio convocado por la dictadura contra Fidel y sus compañeros, otra vez fue Rojas quien estuvo en la sala del tribunal y tomó detalladas notas del alegato de Fidel Castro, también abogado de profesión y que en ese momento realizaba su autodefensa”.

La agencia de noticias AP indicó: “Los reportajes y crónicas de Rojas sirvieron de base para muchos estudios sobre una época de la Revolución cubana. Ella fue la primera mujer corresponsal de guerra de Cuba enviada a Vietnam”.

Marta Rojas en un encuentro con el general Vo Nguyen Giap (medio), el embajador vietnamita en Cuba durante 1974-1978, Ha Van Lau (izquierda) y Nguyen Dinh Bin, ex viceministro permanente del Ministerio vietnamita de Relaciones Exteriores (derecha) (Fuente: Archivo)

 Marta Rojas, testigo histórico de la amistad Vietnam-Cuba ảnh 3

Marta Rojas enseña fotos con el General Vo Nguyen Giap. (Foto: Hoai Nam/VNA)

Marta Rojas y el General Vo Nguyen Giap en Hanói. (Foto cortesía de Marta Rojas)

 Marta Rojas, testigo histórico de la amistad Vietnam-Cuba ảnh 5

Marta Rojas y el presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc. (Foto: vietnamnet.vn)