Industria hortofrutícola de Vietnam apunta a nuevo récord de exportaciones en 2025

Vietnam proyecta superar los ocho mil millones de dólares en exportaciones de frutas y hortalizas en 2025, impulsado por durián, pitahaya, lichi y pomelo.

Foto de ilustración (Fuente: Nhan Dan)
Foto de ilustración (Fuente: Nhan Dan)

Durante los primeros diez meses de 2025, se estima que las exportaciones de frutas y hortalizas de Vietnam alcanzarán los 7,05 mil millones de dólares, un incremento del 14,4 por ciento respecto al mismo período de 2024. Con este impulso, se prevé que el sector hortofrutícola supere los ocho mil millones de dólares al cierre del año.

Impulso del crecimiento gracias al durián y otras frutas clave

Según Nguyen Thanh Binh, presidente de la Asociación de Frutas y Hortalizas de Vietnam (VinaFruit), las empresas afiliadas han apostado por la aplicación de tecnologías avanzadas, el cumplimiento de las normas de trazabilidad y los códigos de zonas de cultivo, además de garantizar los estándares de seguridad alimentaria, factores que han permitido ampliar los mercados de exportación.

El durián sigue siendo el producto estrella, con exportaciones valoradas en 1,94 mil millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, un 30,3 por ciento más que en el mismo período del año anterior. En los primeros nueve meses del año, el valor total exportado de durián alcanzó los 2,76 mil millones de dólares, registrando una leve caída del 1,7 por ciento interanual. Otras frutas como la pitahaya, el plátano, el mango, la yaca y el coco también mostraron un desempeño positivo. El lichi, por su parte, alcanzó los 73 millones de dólares, un impresionante aumento superior al 312 por ciento.

Los productos procesados de frutas y hortalizas representaron el 16,6 por ciento del total exportado, con 507 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, un crecimiento del 47,4 por ciento frente a igual etapa del año anterior. Los principales destinos siguen siendo China, Estados Unidos, Corea del Sur, los Países Bajos y Japón.

Se espera que, de aquí a fin de año, la demanda de durián, pitahaya y pomelo aumente considerablemente para abastecer la temporada de festivales y el Tet (Año Nuevo Lunar). Las empresas han desarrollado fuentes de suministro estandarizadas, asegurando la calidad del producto y la eficiencia en el transporte.

Según el Departamento de Producción Agrícola y Protección Vegetal del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Vietnam cuenta con 24 laboratorios de análisis de durián reconocidos por la Administración General de Aduanas de China, con una capacidad de procesamiento de unas 3.200 muestras diarias, lo que permite cumplir con los requisitos aduaneros. Las exportaciones a China continúan fluyendo sin contratiempos a través de los principales pasos fronterizos.

En los últimos meses del año, el pomelo vietnamita se convirtió en la sexta fruta autorizada para exportar a Australia, tras la pitahaya, el lichi, el longan, el mango y la maracuyá. Según Nguyen Phong Phu, director técnico del Grupo Vina T&T, el mercado australiano presenta una alta demanda y poca competencia, lo que abre amplias oportunidades para el pomelo vietnamita.

Los pomelos nacionales se cultivan siguiendo procesos estandarizados, con control de plagas, trazabilidad y cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos por diversos mercados. Además, se encuentra entre las diez frutas con mayor valor de exportación de Vietnam en la actualidad.

Con el objetivo de alcanzar los ocho mil millones de dólares

Para cumplir esta meta, la industria hortofrutícola está centrando sus esfuerzos en mercados clave como China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Solo China, que importó frutas y verduras por un valor de 20,3 mil millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, representa el 20 por ciento del volumen de importaciones vietnamitas, frente al 17,9 por ciento del mismo período del año anterior.

El secretario general de VinaFruit, Dang Phuc Nguyen, destacó que, gracias a su proximidad geográfica y a la rapidez en la entrega, las frutas y verduras vietnamitas tienen una ventaja competitiva en frescura y calidad dentro del mercado chino. No obstante, subrayó que las empresas deben cumplir estrictamente con las normas de cuarentena, trazabilidad y embalaje, y mantenerse al día con los cambios regulatorios en las importaciones.

Ngo Xuan Nam, subdirector de la Oficina Nacional de Notificación e Investigación sobre Epidemiología y Cuarentena Animal y Vegetal de Vietnam, informó que China ha emitido la Orden 280 - que sustituye a la Orden 248 - sobre la gestión del registro de empresas productoras de alimentos importados, la cual entrará en vigor el 1 de junio de 2026. Las empresas vietnamitas deberán revisar sus registros y prepararse para cumplir con las nuevas exigencias.

Estados Unidos también se perfila como un mercado con gran potencial y elevada demanda. Sin embargo, los altos costos logísticos dificultan que las frutas frescas vietnamitas compitan con las de México, Chile o Perú. Por ello, la estrategia más adecuada es potenciar la exportación de frutas y verduras procesadas, de mayor durabilidad, que respondan a las tendencias de consumo práctico del público estadounidense.

Con estas señales alentadoras, la industria vietnamita de frutas y hortalizas se encamina a consolidarse y alcanzar un nuevo récord histórico en 2025.

VNA
Back to top