'Inclusiva y Sostenible', una nueva estrategia de Asean, según embajadora vietnamita

La 46ª Cumbre de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que se celebrará los días 26 y 27 de mayo en Kuala Lumpur, Malasia, representa un punto de inflexión estratégico para impulsar la cooperación y el desarrollo sostenible en la región, afirmó la embajadora vietnamita en la Asean, Ton Thi Ngoc Huong.
La embajadora vietnamita en la Asean, Ton Thi Ngoc Huong (Foto: VNA)
La embajadora vietnamita en la Asean, Ton Thi Ngoc Huong (Foto: VNA)

Durante una entrevista concedida a corresponsales de la Agencia Vietnamita de Noticias, la diplomática señaló que bajo la presidencia de Malasia en 2025, la Asean celebra hitos importantes: 10 años de la creación de la Comunidad Asean, 20 años del establecimiento de la Cumbre de Asia Oriental (EAS) y la finalización de la Visión 2025, abriendo paso a una nueva etapa marcada por la adopción de la Visión Comunitaria Asean 2045.

El tema elegido por Malasia, “Inclusiva y Sostenible”, resume los pilares de esta nueva dirección estratégica. La prioridad es fortalecer el papel central de la Asean, promover el comercio y la inversión intrarregional, aprovechar los avances tecnológicos, fomentar la innovación y la transformación digital, reducir las brechas de desarrollo, elevar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático.

La embajadora Ton Thi Ngoc Huong enfatizó que, en un contexto global caracterizado por una creciente inestabilidad geopolítica y económica, junto con una competencia estratégica entre potencias, la Asean debe aprovechar la Cumbre para reforzar su unidad, fortalecer la cooperación y elevar el papel central y la autonomía de la Asean.

Según lo previsto, la Cumbre adoptará la Declaración de Kuala Lumpur sobre Asean 20245, el conjunto de documentos de la Visión de la Comunidad Asean 2045, reafirmando así la determinación colectiva de los países miembros del grupo de construir una Comunidad Asean sólida, autónoma, creativa, dinámica, centrada en las personas y preparada para el futuro.

La Visión de la Comunidad Asean 2045, fruto de un proceso iniciado por Vietnam durante su presidencia en 2020, establece metas de largo plazo para las próximas dos décadas. Esta visión refleja la aspiración de una Asean más fuerte, madura y capaz de superar desafíos complejos, aprovechando las oportunidades que brindan los avances en ciencia, tecnología y economía digital. Se espera que los 670 millones de ciudadanos del bloque puedan vivir en paz, prosperidad y en un entorno limpio y sostenible.

No obstante, también persisten desafíos estructurales y emergentes: la necesidad de preservar la cohesión interna, armonizar los beneficios, reducir brechas de desarrollo, enfrentar la competencia entre grandes potencias y aprovechar las oportunidades de la ciencia y tecnología, la transición digital y verde.

La clave estará en convertir esas dificultades en motores de renovación para el desarrollo, como expresó el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, quien destacó que las crisis pueden ser catalizadores para que la Asean avance y refirme su nueva posición.

Según la diplomática, hasta la fecha, 55 países han firmado el Tratado de Amistad y Cooperación (TAC), y 94 naciones han designado embajadores ante la Asean. Además, el número de socios de diálogo, cooperantes sectoriales y solicitantes para participar en los mecanismos liderados por la Asean continúa en aumento.

Asean promueve activamente una cultura de diálogo, confianza mutua y prevención de conflictos. El papel de la Asean en la promoción de la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel regional y global es hoy más relevante que nunca.

En este escenario, Vietnam, que en 2025 conmemora 30 años como miembro de la Asean, reafirma su compromiso con una participación activa, constructiva y de liderazgo. El país considera a la Asean como un pilar estratégico clave en su política exterior y está dispuesto a contribuir con acciones concretas para el desarrollo y fortalecimiento de esta “casa común” de casi 700 millones de personas.

VNA