Convención de Hanói: Firme compromiso de Vietnam con la construcción de un marco global de gobernanza digital

La ceremonia de firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, también conocida como la “Convención de Hanói” se celebró hoy en la capital vietnamita, marcando un acontecimiento histórico y un paso decisivo hacia la construcción de un marco global capaz de hacer frente a las crecientes amenazas en el ciberespacio.

El ministro de Seguridad Pública de Vietnam, Luong Tam Quang, firma la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia. (Foto: Nhan Dan)
El ministro de Seguridad Pública de Vietnam, Luong Tam Quang, firma la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia. (Foto: Nhan Dan)

El portal de análisis geopolítico Geopolitical Monitor, con sede en Toronto (Canadá), publicó un artículo titulado “El Pacto de la ONU contra la Ciberdelincuencia busca frenar el auge de las redes criminales transnacionales” en el que analiza la relevancia de este evento.

En dicho artículo, el autor James Borton destacó que la elección de Hanói como sede de la firma de la Convención de la ONU contra la Ciberdelincuencia refleja el papel cada vez más relevante de Vietnam en la cooperación multilateral. Este hecho representa un hito importante, a 48 años de su ingreso en la ONU, y al mismo tiempo reafirma el firme compromiso de Vietnam con la construcción de un marco global de gobernanza digital.

Como país anfitrión de un evento internacional de alto prestigio, según el artículo, Vietnam demuestra su creciente peso diplomático y su aspiración de avanzar en la era digital.

Frente a las grandes expectativas de la comunidad internacional, Vietnam asume la responsabilidad de liderar y promover un ciberespacio global abierto y equitativo, sin descuidar las necesidades de la seguridad nacional.

El artículo también recoge una declaración de la ONU que señala que la Convención de Hanói es el primer tratado internacional sobre ciberdelincuencia, creando una base jurídica común para impulsar y reforzar la cooperación global en la investigación, enjuiciamiento y prevención de este tipo de delitos, los cuales generan pérdidas de billones de dólares cada año a la economía mundial. Solo en 2023, se estima que las pérdidas globales por ciberdelincuencia alcanzaron los 8 mil millones de dólares, y podrían ascender a 10,5 mil millones de dólares para 2025.

La ceremonia de firma de la Convención de Hanói estuvo copresidida por el secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente de Vietnam, Luong Cuong, con la participación de líderes y representantes de alto nivel de alrededor de 110 países, junto con diversas organizaciones internacionales, instituciones financieras y expertos en ciberseguridad.

Todos los participantes subrayaron que la Convención de Hanói garantiza plenamente los derechos humanos y se ajusta al derecho internacional.

La Convención, compuesta por nueve capítulos y 71 artículos, establece definiciones unificadas de ciberdelito, mecanismos para la transferencia electrónica de pruebas, puntos de contacto 24/7 y herramientas de investigación comunes entre países. Una vez ratificada por al menos 40 naciones, entrará oficialmente en vigor, convirtiéndose en una guía global en la lucha contra la delincuencia transfronteriza.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que lideró las negociaciones, la Convención abarca una amplia gama de ciberdelitos, entre ellos el fraude en línea, el ransomware, el tráfico ilícito de datos y la incitación al odio en internet. Además, promueve la investigación legítima en ciberseguridad, fomentando la innovación tecnológica y el desarrollo de sistemas de información seguros y sostenibles.

La ONU confía en que la Convención de Hanói establezca un mecanismo de cooperación transfronteriza transparente y eficaz, fortaleciendo la confianza entre los países en materia de intercambio de datos, investigación y respuesta ante incidentes cibernéticos. Los expertos consideran que este tratado sienta las bases para una cooperación global sólida en la era digital y refleja la determinación colectiva de la comunidad internacional por construir un ciberespacio seguro, confiable y centrado en las personas.

VNA
Back to top