Al evento asistieron la viceministra del Interior y vicepresidenta permanente del Comité Nacional para el Adelanto de la Mujer en Vietnam, Nguyen Thi Ha; la coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el país, Pauline Tamesis; y más de 400 delegados en representación de Ministerios, agencias gubernamentales, organizaciones de la ONU, embajadas, instituciones no gubernamentales y de investigación.
Thi Ha enfatizó que junto a las oportunidades brindadas por la transformación digital, persisten los desafíos. Los riesgos de género en el espacio digital incluyen prejuicios y violencia en línea como estafas, captación de menores, acoso verbal, insultos, difusión de imágenes o videos sensibles, chantaje y secuestro en línea. Estas amenazas son cada vez más sofisticadas, difíciles de controlar y afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas.
Una investigación realizada en 2021 por el antiguo Ministerio de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales (ahora Ministerio del Interior) reveló que, entre los jóvenes de 12 a 17 años que usan internet, el 87 por ciento se conecta diariamente, pero solo el 36 por ciento sabe cómo proteger su información personal.
En este contexto, el Mes de Acción 2025 destaca la importancia de la coordinación intersectorial para promover la igualdad de género, prevenir y responder a la violencia de género en la era digital.
La viceministra hizo un llamado a los organismos gubernamentales de todos los niveles y a las organizaciones internacionales para que continúen brindando apoyo técnico, impulsando actividades para sensibilizar y promover la acción en materia de igualdad de género, y fomentando la seguridad en línea para las mujeres y las niñas. Animó a los medios de comunicación a difundir mensajes positivos que destaquen el papel y la situación de las mujeres y las niñas.
“Los hombres y los niños deben ser los compañeros más informados y fiables para lograr la igualdad de género con las mujeres y las niñas, contribuyendo a la construcción de un entorno seguro y civilizado”, añadió.
Según Pauline Tamesis, los estudios muestran que entre el 16 y 58 por ciento de las mujeres y las niñas han sufrido violencia en línea. Uno de cada cuatro niños que usan internet en Vietnam se topó inadvertidamente con contenido sexual el año pasado; el 14 por ciento lo buscó activamente; a casi el 2 por ciento de los adolescentes mayores se les pidió dinero o regalos a cambio de compartir imágenes sensibles; y al 1 por ciento se le compartieron imágenes personales sin su consentimiento.
Tamesis subrayó que el abuso sexual infantil en línea y la violencia de género digital forman parte de una cadena de daños más amplia que exige una rendición de cuentas sistémica.
“Cuando Vietnam avanza hacia convertirse en un país de altos ingresos para 2045, la transformación digital debe ser inclusiva, segura y empoderadora para todos, en particular para las mujeres y las niñas”, afirmó.
Subrayó la necesidad de integrar la perspectiva de género en las políticas y estrategias digitales, cerrar la brecha de competencias digitales, brindar a las mujeres y niñas los conocimientos necesarios para participar con confianza en línea, invertir en educación y capacitación digital para comunidades remotas y vulnerables, fomentar la participación de las niñas en carreras y programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y colaborar con el sector privado para ampliar las oportunidades de liderazgo y emprendimiento tecnológico para las féminas.
Agregó que la cooperación multisectorial entre el Gobierno, los organismos de la ONU, las escuelas y el sector privado es fundamental para crear un ecosistema digital seguro.
Vietnam está trabajando activamente para lograr este objetivo, y la ONU está dispuesta a actuar como socia, facilitadora y defensora para ayudar a construir un futuro digital que garantice la seguridad, la igualdad y la dignidad para todas las personas, concluyó Tamesis.