El evento reunió a numerosos expertos, docentes y estudiantes de instituciones como la Academia Diplomática de Vietnam, la Universidad de Ciencia y Tecnología, la Universidad Vietnam-Japón y la Universidad de Hanói, además de investigadores y empleados del propio Instituto de Estudios de Asia-Pacífico.
Al dar las palabras inaugurales, Dang Xuan Thanh, vicepresidente de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, subrayó la importancia de Japón en el contexto mundial actual, marcado por profundos cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales.
Destacó que Japón, como potencia líder en ciencia, tecnología, economía y cultura, ejerce una notable influencia no solo en la región de Asia-Pacífico, sino también a escala global. En particular, señaló a Japón como un modelo en materia de innovación, transformación digital, educación liberal, desarrollo cultural y preservación de las tradiciones.
Afirmó que analizar las tendencias de desarrollo de Japón para el período 2020-2030 constituye una oportunidad clave para que Vietnam identifique tanto las oportunidades como los desafíos en su cooperación bilateral, y así oriente las futuras políticas y programas conjuntos.
Recordó que las relaciones entre ambos países se han fortalecido sobre la base de una cooperación integral y mutuamente beneficiosa, que abarca los ámbitos político, económico, de defensa, educación, ciencia y tecnología, cultura y sociedad.
Dang Xuan Thanh expresó su esperanza de que, a través de debates profundos, la conferencia genere resultados valiosos, tanto en el campo de la investigación como en el práctico, para contribuir a la formulación de políticas de cooperación futuras.
Por su parte, Yoshioka Norihiko, director del Centro de Intercambio Cultural de la Fundación Japón, señaló que, aunque Japón enfrenta grandes desafíos como la baja natalidad, el envejecimiento de la población y la desaceleración del crecimiento económico, su atractivo no ha disminuido.
Japón sigue siendo un destino popular para turistas y estudiantes internacionales, al tiempo que mantiene un papel relevante en la investigación y la cooperación internacionales. También destacó el papel esencial de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam en el estudio sobre Japón y en la difusión de los resultados de investigación a la comunidad.
El taller se estructuró en dos sesiones de debate: la primera centrada en los asuntos políticos y económicos de Japón, y la segunda dedicada a los temas culturales y sociales, así como a la cooperación entre Vietnam y Japón.
Entre las presentaciones más destacadas figuró la investigación de Ngo Huong Lan, directora del Centro de Estudios Japoneses del Instituto de Estudios de Asia-Pacífico. Analizó el papel de las comunidades locales en la preservación de las artesanías tradicionales en Japón y Vietnam, tomando como ejemplos el tallado en madera lacada de Kamakura-bori en Japón y la ebanistería artística de Dong Ky en Vietnam. Su ponencia también incluyó propuestas para mejorar la eficacia en la conservación de las artesanías en Vietnam.
Los informes presentados generaron un intercambio animado y numerosos debates entre los funcionarios y académicos participantes.
Muchos de los temas abordados captaron la atención de los delegados asistentes y, al mismo tiempo, abrieron nuevas líneas de investigación para el futuro: los desafíos actuales de la economía japonesa, como la deuda pública; las fortalezas de Japón en la inversión en recursos humanos; el impacto de la política de innovación conocida como “Sociedad 5.0” en la transformación de la sociedad japonesa; así como las lecciones que Vietnam puede extraer de la experiencia japonesa para mejorar la calidad de vida de su población y enfrentar los retos demográficos venideros.