Gobierno vietnamita continúa debates sobre soluciones comerciales con EE.UU.

El primer ministro Pham Minh Chinh enfatizó hoy que las negociaciones con Estados Unidos deben situarse dentro del marco general de las relaciones entre los dos países, así como los vínculos globales, incluidos 17 tratados de libre comercio que Vietnam ha firmado.
El primer ministro Pham Minh Chinh habla en la reunión. (Fuente: VNA)
El primer ministro Pham Minh Chinh habla en la reunión. (Fuente: VNA)

La instrucción fue dada a conocer en una reunión entre el Gobierno y los ministerios, sectores y agencias relevantes para discutir soluciones de gestión económica y promover relaciones comerciales equilibradas y sostenibles con Estados Unidos, especialmente tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la aplicación de un arancel del 10% y la suspensión temporal de aranceles recíprocos durante 90 días con varios socios.

En la reunión, se evaluaron los impactos de esta política arancelaria en el desarrollo socioeconómico de Vietnam, especialmente en producción, exportación, empleo, precios de mercado, finanzas y metas de crecimiento. Se presentaron propuestas para adaptarse a la nueva situación y promover una relación comercial más equilibrada con Estados Unidos.

El Primer Ministro elogió la respuesta rápida y adecuada de los ministerios y sectores relevantes, y subrayó que Estados Unidos acordó iniciar negociaciones con Vietnam sobre un acuerdo comercial recíproco.

Ordenó la creación inmediata de un equipo negociador encabezado por el Ministro de Industria y Comercio para alcanzar un acuerdo comercial equilibrado y sostenible.

La gobernadora del Banco Estatal de Vietnam, Nguyen Thi Hong. (Fuente: VNA)

La gobernadora del Banco Estatal de Vietnam, Nguyen Thi Hong. (Fuente: VNA)

Indicó que este es un momento clave para reestructurar la economía hacia un modelo más rápido y sostenible, diversificar productos, mercados y cadenas de suministro, y fortalecer a las empresas vietnamitas.

Minh Chinh pidió a las autoridades aumentar las importaciones de productos estadounidenses de alta demanda en Vietnam, como gas natural licuado (GNL) y aviones. También instruyó resolver eficazmente los problemas que enfrentan las empresas estadounidenses, abordar cuestiones no arancelarias, propiedad intelectual, y combatir la falsificación y el fraude comercial.

Destacó la necesidad de mantener la estabilidad interna, la confianza de los ciudadanos e inversores, y un entorno seguro para el desarrollo económico y la cooperación internacional.

En cuanto a la gestión macroeconómica, insistió en la estabilidad económica y el crecimiento de los sectores industrial, agrícola y de servicios; el control de la inflación y la deuda pública, y el equilibrio financiero nacional.

Se debe aplicar una política fiscal y monetaria proactiva y flexible; garantizar reserva de moneda extranjera, estabilizar el tipo de cambio, reducir las tasas de interés crediticias, ampliar los paquetes de préstamos y apoyar especialmente a las empresas afectadas. Además, propuso medidas como aplazamiento o reducción de impuestos y alquileres de terrenos, y acelerar la inversión pública para generar empleo y crecimiento.

También instó a continuar mejorando el entorno de inversión, establecer un Fondo de apoyo a la inversión y un Portal Nacional de Inversión, ampliar mercados de exportación y aprovechar plenamente los tratados de libre comercio, además de buscar nuevos mercados como Medio Oriente, Asia del Sur y América Latina.

Junto a las medidas económicas, enfatizó continuar con políticas de bienestar social, revisar el número de trabajadores afectados, y ofrecer apoyo específico a los desempleados, personas con méritos y en situación de pobreza. Ordenó acelerar programas de erradicación de viviendas precarias y desarrollo de vivienda social para trabajadores.