Gobierno de Vietnam evalúa situación socioeconómica del mes de julio

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, presidió hoy en Hanói una reunión ordinaria del Gobierno centrada en evaluar la situación socioeconómica de julio y de los primeros siete meses del año.

En la cita. (Foto: Nhan Dan)
En la cita. (Foto: Nhan Dan)

La sesión también abordó el desembolso de inversión pública, la implementación de los tres programas nacionales clave, la reorganización administrativa y el funcionamiento del modelo de gobierno local de dos niveles.

Celebrada en línea con la participación de las 34 provincias y ciudades, el simposio reunió a miembros del Buró Político, del Comité Central del Partido, vice primeros ministros, dirigentes de ministerios, agencias gubernamentales y representantes de las dependencias del Partido, de la Asamblea Nacional, así como dirigentes de localidades y principales conglomerados económicos.

En su discurso de apertura, el premier subrayó que, al estar en el octavo mes del año, el tiempo restante es limitado y las tareas son numerosas y exigentes. En este contexto, instó a todo el aparato estatal a redoblar esfuerzos y acelerar el ritmo de trabajo para cumplir las metas trazadas para 2025 y el mandato 2021-2025.

A pesar de un contexto internacional complicado, marcado por conflictos prolongados, rivalidades estratégicas entre grandes potencias y nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, Vietnam ha logrado mantener la estabilidad macroeconómica, controlar la inflación y garantizar los principales equilibrios de la economía.

En los primeros siete meses del año, por primera vez, el comercio exterior del país superó 500 mil millones de dólares, con un superávit de más de 10 mil millones. Los sectores de agricultura, industria y servicios mostraron un crecimiento positivo. Se priorizó el desarrollo cultural y social, se garantizó el bienestar social y mejoró la calidad de vida de la población. Además, se fortalecieron la defensa nacional, la seguridad y las relaciones exteriores.

No obstante, el jefe de Gobierno admitió retos existentes: los motores tradicionales del crecimiento muestran señales de debilitamiento, mientras que los nuevos aún necesitan tiempo para consolidarse. Persisten trabas institucionales y administrativas, junto con problemas sociales como la falsificación de productos, el tráfico de drogas y los riesgos cibernéticos. A ello se suman las amenazas de desastres naturales y brotes epidémicos.

El dirigente pidió a los ministerios, sectores y localidades evaluar de forma integral la situación de los últimos siete meses, identificar tanto avances como limitaciones, y proponer soluciones concretas y viables para alcanzar la meta de crecimiento de entre 8,3 y 8,5 por ciento en 2025.

También subrayó la necesidad de avanzar con firmeza en los cuatro pilares estratégicos definidos por el Buró Político, en particular el desarrollo del sector privado, reducir al menos un 30 por ciento de los trámites y costos administrativos, culminar la reorganización del aparato administrativo local, erradicar viviendas precarias, destrabar proyectos pendientes, y preparar obras y actividades conmemorativas rumbo al 80º aniversario de la Revolución de Agosto (19 de agosto) y el Día Nacional (2 de septiembre).

VNA
Back to top