Vietnam busca fomentar la productividad nacional

Para impulsar la productividad a nivel nacional, Vietnam pretende cambiar el modelo de crecimiento, pasando gradualmente de la dependencia de la cantidad de factores de producción a la mejora de la productividad, la calidad de la mano de obra, y la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Personal del Centro de Creatividad Bloom investiga tecnología innovadora. (Fuente: VNA)
Personal del Centro de Creatividad Bloom investiga tecnología innovadora. (Fuente: VNA)

La Resolución 57 del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam sobre avances en ciencia, tecnología, innovación y transformación digital nacional ha establecido la implementación de esta tendencia como un objetivo para 2030.

En concreto, el país trabaja para lograr que el potencial y el nivel de la ciencia, la tecnología y la innovación alcancen niveles avanzados en muchos campos importantes, para ubicar a Vietnam entre los países líderes de ingresos medios altos.

La Resolución aboga porque el nivel, la capacidad tecnológica y la innovación de las empresas esté por encima de el promedio mundial y algunos campos de la ciencia y la tecnología alcancen estándares internacionales.

Para lograr tal objetivo, resulta necesario implementar y poner en práctica rápidamente soluciones que mejoren la productividad y la calidad del trabajo.

Laboratorio de investigación en nanotecnología moderna de la Universidad Nacional de Ciudad Ho Chi Minh. (Foto: VNA)
Laboratorio de investigación en nanotecnología moderna de la Universidad Nacional de Ciudad Ho Chi Minh. (Foto: VNA)

Tran Hau Ngoc, vicepresidente del Comité Nacional de Normalización, Metrología y Calidad, dijo que en el contexto de la integración internacional y la feroz competencia, la productividad laboral es el factor decisivo en la competitividad de la economía y de cada empresa.

El secretario general de la Organización Asiática de Productividad (APO), Indra Pradana Singawinata, comentó que en el proceso de desarrollo, Vietnam enfrenta actualmente muchos desafíos, incluida la falta de recursos humanos, la limitada capacidad de gestión y la modesta inversión en investigación y desarrollo (I+D).

El plan maestro para mejorar la productividad laboral a través de la ciencia, la tecnología y la innovación ha avanzado, pero aún presenta limitaciones, señaló.

Vietnam tiene bases importantes para seguir mejorando la productividad y alcanzar más logros en el futuro, sobre todo la estabilidad sociopolítica y una economía con buen ritmo de desarrollo con planes y hojas de ruta eficaces para alcanzar los objetivos planteados hasta 2030 y 2045, destacó.

En el futuro, el país indochino deberá aprovechar sus ventajas inherentes, elaborar políticas de desarrollo de recursos humanos, crear un entorno favorable no sólo para el desarrollo de las empresas nacionales sino también para las extranjeras, recomendó.

Además, resulta necesario aumentar la inversión en investigación y desarrollo, fortalecer los vínculos entre las agencias de investigación y las empresas, y apoyar actividades de investigación e innovación, agregó.

También hizo hincapié en la importancia de unificar los programas de formación, garantizar el acceso a recursos humanos de calidad y aumentar la transparencia.

Asimismo, Vietnam necesita construir un movimiento nacional de mejora de la productividad adecuado al nuevo contexto, combinando la reestructuración del contenido del programa de productividad para adaptarlo a las etapas de desarrollo, sugirió.

Sobre esa base, las agencias competentes buscan elaborar programas de apoyo al mejoramiento de la productividad con el enfoque adecuado y centrar la financiación para obtener los mejores resultados, entre otros aspectos, apuntó.

Después de casi 40 años de renovación, Vietnam se ha convertido en un país de ingresos medios y está acelerando el proceso de industrialización y modernización. La Estrategia de Desarrollo Socioeconómico de 10 años del país (2021-2030) establece el objetivo de aumentar la productividad laboral social promedio en más del 6,5% anual.