Convención de Hanói promueve cooperación internacional en prevención y lucha contra cibercrimen

Para abordar las dificultades y desafíos que plantea el cibercrimen, resulta imprescindible la cooperación, la coordinación y la acción conjunta de todos los países del mundo, según afirmó hoy el viceministro de Seguridad Pública de Vietnam, Pham The Tung.

El viceministro de Seguridad Pública, Pham The Tung, pronuncia un discurso en el seminario. (Foto: VNA)
El viceministro de Seguridad Pública, Pham The Tung, pronuncia un discurso en el seminario. (Foto: VNA)

Durante un seminario sobre cooperación internacional para combatir el fraude en línea como parte de la ceremonia de firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia (Convención de Hanói), el viceministro afirmó que Vietnam ha fortalecido la coordinación con otros países en la lucha contra el fraude transnacional en línea y ha logrado resultados positivos.

El Ministerio de Seguridad Pública de Vietnam reconoció que ninguna nación puede abordar los desafíos de la ciberseguridad y la ciberdelincuencia por sí sola, especialmente a medida que los delitos tecnológicos se vuelven cada vez más sofisticados y generalizados.

Señaló que los delincuentes explotan cada vez más las tecnologías emergentes y los avances científicos para crear estafas dirigidas que roban los bienes de las víctimas. Están formando redes criminales transnacionales, que basan sus operaciones en jurisdicciones con lagunas legales para atacar a personas en muchos países del mundo.

The Tung afirmó que el fraude en línea se ha vuelto cada vez más complejo y generalizado en Vietnam en los últimos años, causando pérdidas significativas a personas en sectores como las finanzas, la intermediación laboral y el comercio electrónico.

Destacó la importancia de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el ciberdelito, enfatizando que la coordinación global y la acción conjunta son vitales a medida que el mundo ingresa a la era digital impulsada por rápidos avances tecnológicos.

Los delegados analizaron los esfuerzos actuales para combatir el fraude en línea, compartieron experiencias prácticas y propusieron soluciones para mejorar la eficacia de la prevención del ciberdelito en el futuro.

Señalaron que los delincuentes explotan cada vez más las plataformas de redes sociales, los servicios de internet transfronterizos y las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y las falsificaciones profundas, para acercarse a las víctimas y llevar a cabo estafas en línea; y se aprovechan de los métodos de pago electrónico, las pasarelas intermediarias, las transferencias internacionales y las criptomonedas para blanquear y ocultar flujos financieros ilícitos.

La coordinación entre las fuerzas del orden y los proveedores de servicios o empresas transnacionales sigue siendo insuficiente, lo que dificulta el avance de las investigaciones y la resolución de casos.

Los delincuentes también utilizan territorios extranjeros para llevar a cabo actividades ilegales, mientras que la cooperación internacional para verificar e investigar dichos delitos sigue siendo limitada e ineficaz. Además, las diferencias en los sistemas jurídicos y los procedimientos de investigación de cada país dificultan el intercambio de información y las acciones conjuntas.

En 2024, el Ministerio de Seguridad Pública de Vietnam detectó más de seis mil casos relacionados con fraude en línea, con pérdidas totales que superaron los 456 millones de dólares. Las agencias policiales y las autoridades locales han investigado y procesado numerosos casos y sospechosos de fraude y uso de las telecomunicaciones y las redes de internet para apropiarse de bienes.

En su intervención, el embajador de Estados Unidos en Vietnam, Marc E. Knapper, destacó que este es el momento oportuno para abordar el tema. Señaló que, si bien las estafas solían ser actos principalmente individuales, ahora se han convertido en centros de fraude organizados y redes internacionales, con graves consecuencias económicas y de seguridad.

Esto demuestra una vez más que ningún país puede abordar el problema por sí solo, afirmó, subrayando la necesidad de una mayor cooperación internacional e intergubernamental. El embajador subrayó la importancia de concienciar a la población sobre los riesgos de las estafas en línea, especialmente entre grupos vulnerables como las personas mayores y los niños.

VNA
Back to top