Convención de Hanói: Marco global clave contra cibercrimen

La ceremonia de apertura a la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, denominada como Convención de Hanói, atrae una amplia cobertura de medios internacionales, que destacan su papel como el primer marco global integral para enfrentar las crecientes amenazas digitales.

El presidente de Vietnam, Luong Cuong, inspecciona los preparativos y el ensayo general de la Ceremonia de Apertura para la Firma de la Convención de Hanói. (Foto: VNA)
El presidente de Vietnam, Luong Cuong, inspecciona los preparativos y el ensayo general de la Ceremonia de Apertura para la Firma de la Convención de Hanói. (Foto: VNA)

La noticia sobre la ceremonia, donde decenas de países firmarán este acuerdo histórico los días 25 y 26 de octubre en la capital vietnamita, ha sido reseñada por prestigiosos medios como Reuters (Reino Unido), Asia Financial (Hong Kong - China), Straits Times (Singapur), Daily Times (Pakistán), The Japan Times (Japón), Daily Times of Bangladesh y Modern Diplomacy (Europa).

Los medios coinciden en que este instrumento es el primer marco global que aborda de manera integral el cibercrimen, en un contexto de crecientes amenazas digitales y sistemas de ciberseguridad bajo presión. La convención busca tratar una amplia gama de delitos, desde fraudes en línea y secuestro de datos hasta la trata de personas y discursos de odio en internet, con el objetivo de frenar actividades que causan billones de dólares en pérdidas anuales a la economía global.

La convención entrará en vigor una vez que sea ratificada por al menos 40 Estados miembros de la ONU, con el potencial de convertirse en la base de la gobernanza cibernética global. En su portal web, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), organismo que lideró las negociaciones, destacó que el texto incluye cláusulas que protegen los derechos humanos, permiten a los países rechazar solicitudes de cooperación contrarias al derecho internacional y fomentan la investigación legítima.

Entre sus principales contribuciones, se espera que la convención mejore la recolección e intercambio de evidencia electrónica, asegurando que los países signatarios definan y recolecten estas pruebas bajo estándares uniformes, facilitando su admisibilidad legal en procesos judiciales transfronterizos.

Asimismo, impulsará la cooperación internacional, ya que al firmar y ratificar el documento, los países reconocen que el cibercrimen es una amenaza tangible para la seguridad global que amplifica la escala, velocidad y alcance del terrorismo y el crimen organizado transnacional.

Las reglas internacionales unificadas, junto con el intercambio de experiencia, recursos y una firme voluntad política en el marco de la convención, simplificarán los procesos de prevención y enjuiciamiento, mejorando la respuesta internacional para construir un futuro digital más seguro.

La ceremonia de apertura a la firma en Hanói contará con la presencia del secretario general de la ONU, António Guterres. Numerosos países han confirmado su participación y su intención de suscribir el documento.

De acuerdo con el blog del Banco Mundial, una implementación efectiva de la convención podría ayudar a materializar la promesa de la era digital, permitiendo a las personas aprovechar las oportunidades en línea sin temor al fraude, el abuso u otras amenazas. Sin definiciones y herramientas comunes, como la asistencia judicial mutua, los esfuerzos contra el cibercrimen serían ineficaces, perjudicando la seguridad en línea. La Convención de Hanói se construye sobre más de dos décadas de iniciativas internacionales para fortalecer la cooperación judicial y policial en este ámbito.

El Convenio de Budapest sobre Cibercriminalidad, adoptado en 2001, fue el primer marco internacional vinculante en esta área. Actualmente, cuenta con más de 80 Estados miembros, de los cuales aproximadamente la mitad son no europeos. La firma de la Convención de Hanói está llamada a ser un hito crucial en esta evolución.

VNA
Back to top