Analizan experiencias de Doi Moi y sus implicaciones para Cuba

Un debate temático fue organizado hoy por el Instituto de Estudios Americanos, adscrito a la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam para repasar los  casi 40 años de Doi moi (renovación) en el pensamiento económico de Vietnam y analizar las experiencias que podrían ser útiles para Cuba.
Escena del evento.
Escena del evento.

Tras casi 40 años de Doi Moi, Vietnam ha pasado de ser una economía de planificación centralizada con subsidios a una economía de mercado que promueve la industrialización y modernización nacionales. Gracias a un pensamiento y unos planteamientos creativos, Vietnam ha conseguido grandes logros y cambios significativos en todos los aspectos. El país indochino también ha impulsado una integración internacional profunda, activa e integral con países de todo el mundo, incluida Cuba.

Vietnam y Cuba establecieron oficialmente relaciones diplomáticas en 1960, abriendo una nueva página en la historia de cooperación y amistad entre ambos países en diferentes hemisferios del planeta. Vietnam puede compartir con Cuba no sólo sus experiencias exitosas, sino también las falencias a superar en el proceso de Doi moi, al servicio de la actualización del modelo socioeconómico del país caribeño.

El doctor Nguyen Cao Duc, subjefe de Instituto de Estudios Americanos, habla en el debate.
El doctor Nguyen Cao Duc, subjefe de Instituto de Estudios Americanos, habla en el debate.

El debate fue una mirada retrospectiva a casi 40 años de renovación en el pensamiento económico de Vietnam y las experiencias de este proceso que pueden ser provechosas para Cuba. Fue también un foro científico donde investigadores y gestores económicos tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, experiencias y propuestas sobre el tema, contribuyendo a la consolidación de la solidaridad y la cooperación entre ambos países.

En sus palabras de apertura, el doctor Nguyen Cao Duc, subjefe de Instituto de Estudios Americanos, subrayó que Cuba mantiene una especial y tradicional amistad de larga data con Vietnam, que se refleja claramente en la política exterior y los lineamientos del Partido Comunista (PCV), el Gobierno y la Asamblea Nacional del país indochino. Los vínculos de solidaridad y amistad bilaterales, sembrados por los presidentes Ho Chi Minh y Fidel Castro y nutridos por generaciones de líderes y ciudadanos de ambos países durante los últimos 60 años, se han consolidado y desarrollado continuamente, afirmó.

El académico también apreció altamente el significado de la visita de trabajo del viceprimer ministro Tran Luu Quang a Cuba en abril pasado, centrada en consolidar la amistad de Vietnam con la nación caribeña, especialmente en medio de complejos acontecimientos mundiales que requieren que los dos países fortalezcan la solidaridad y la cooperación.

En su ponencia, el profesor y doctor Vo Dai Luoc, exdirector del Instituto de Economía y Política Mundial, de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, expuso las razones por las que Vietnam debió renovar el pensamiento económico. Tras la reunificación del país en 1975, las dificultades y retos causados por las graves repercusiones de la guerra fueron los motivos que llevaron a Vietnam a poner en marcha el proceso Doi Moi, especialmente la innovación del pensamiento y la percepción en economía.

Por su parte, el doctor Nguyen Dinh Cung, exdirector del Instituto Central de Gestión Económica, analizó en su ponencia los cambios en el pensamiento económico de Vietnam, así como las experiencias, éxitos, desafíos, dificultades y desarrollo económico de la nación sudesteasiática en los últimos años.

A su vez, el Dr. Le Dang Doanh, ex director del Instituto Central de Gestión Económica (CIEM), señaló la reforma agraria, la promoción del espíritu activo y creativo de los campesinos, el ejercicio del derecho a la libre empresa, la integración económica internacional, la atracción de la inversión extranjera, la reforma del aparato estatal y la lucha contra la burocracia y la corrupción, como útiles para Cuba en el proceso de actualización del modelo socioeconómico iniciado e impulsado por el Partido Comunista de la nación insular en su VI Congreso Nacional celebrado en abril de 2011.

Al debate asistió el profesor asociado y doctor Cu Chi Loi, exjefe del Instituto de Estudios Americanos, adscrito a la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam y exeditor en jefe de la revista América de hoy. Los invitados fueron el doctor Nguyen Van Hay, secretario permanente de la Comisión de Comunicación y Educación del Comité del PCV y presidente de la Asociación de Amistad Vietnam-Cuba en Hanói; el director del Departamento de las Américas, de la Comisión de Relaciones Exteriores del PCV, Vo Tuan Ngoc y el ex embajador de Vietnam en Indonesia, Nguyen Dang Quang. Entre los asistentes también estuvieron los ponentes Vo Dai Luoc, Nguyen Dinh Cung y Le Dang Doanh.

El evento contó también con la presencia de un gran número de expertos e investigadores de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Seguridad Pública, de Defensa Nacional, así como representantes de la Academia de Diplomacia y de las agencias de noticias centrales y locales.