Al intervenir en el décimo período de sesiones de la XV Legislatura de la AN, el titular abordó las inquietudes de los diputados y presentó un balance del sector, destacando logros significativos a pesar de un contexto global complejo y los severos impactos del cambio climático.
Informó que en lo que va de año, los desastres naturales han provocado 256 muertos y desaparecidos, con pérdidas económicas que superan los 2,3 mil millones de dólares. Enfatizó que en este mismo momento, provincias del centro del país se enfrentan a inundaciones particularmente graves.
A pesar de estos desafíos, el sector agrícola y ambiental ha demostrado ser un pilar fundamental de la economía. En los primeros nueve meses de 2025, el crecimiento del sector alcanzó un 3,83 por ciento, y las exportaciones de productos agropecuarios, forestales y acuícolas totalizaron 52,31 mil millones de dólares, con un superávit comercial de casi 16 mil millones de dólares.
La agricultura ha reafirmado su posición como uno de los soportes importantes de la economía, contribuyendo significativamente a la balanza comercial nacional, afirmó el ministro.
Sin embargo, también señaló francamente las limitaciones persistentes, como el crecimiento inestable, la baja competitividad de algunos productos agrícolas, las barreras técnicas en los mercados de exportación y la gestión ineficiente de los recursos, especialmente la tierra y el agua.
Para superar estos obstáculos y allanar el camino hacia un crecimiento de dos dígitos y un desarrollo verde, el ministro presentó una agenda clave. Destacó la importancia de un proyecto de resolución para agilizar la implementación de la Ley de Tierras de 2024.
Una vez que sea aprobada por la Asamblea Nacional, la construcción de la base de datos de tierras se completará básicamente en 2025 y se finalizará en su totalidad en 2026. Esta es la condición para que la tierra se convierta realmente en un recurso importante para el desarrollo sostenible del país, subrayó Duc Thang.
Esta base de datos nacional unificada es considerada fundamental para modernizar la gestión de la tierra, aumentar la transparencia y resolver disputas históricas.
Además, el Ministerio está impulsando una enmienda que agrupa 15 leyes relacionadas con la agricultura y el medio ambiente para adaptarlas al nuevo modelo de administración local de dos niveles, simplificar trámites administrativos y eliminar cuellos de botella. También se propone enmendar la Ley de Geología y Minerales para una explotación más eficiente de los recursos.
Otra iniciativa presentada es un programa nacional objetivo que integra tres políticas clave: la construcción de nuevas áreas rurales, la reducción sostenible de la pobreza y el desarrollo socioeconómico en regiones montañosas habitadas por minorías étnicas.
El ministro confió en que la implementación de estas políticas, una vez sean aprobadas por la Asamblea Nacional, resolverá las dificultades existentes y creará un impulso para el desarrollo nacional en los próximos años.