Planean mejor atención para pacientes oncológicos en Vietnam

El Hospital de Oncología de Ciudad Ho Chi Minh y la filial nacional de la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer rubricaron un memorando de entendimiento sobre cooperación en la capacitación de profesionales de la salud e intercambio de experiencia entre expertos, a fin de elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer.
Escena del acto de firma. (Fotografía: Nhan Dan)
Escena del acto de firma. (Fotografía: Nhan Dan)

La cooperación se concreta principalmente en el financiamiento y la coordinación de seminarios científicos, la formación intensiva y la provisión de conocimientos sobre el cáncer, el apoyo a la participación de oncólogos en conferencias especializadas y en programas de educación que sensibilicen a la comunidad sobre esta enfermedad maligna, el cribado temprano y la intervención oportuna.

Al subrayar que el tratamiento del cáncer requiere un enfoque integral, empezando por mejorar la concienciación comunitaria, Diep Bao Tuan, director del Hospital de Oncología de Ciudad Ho Chi Minh, reconoció la importancia de establecer modelos de cooperación sostenible entre hospitales y socios con visiones afines.

Expresó su esperanza de que la colaboración con Pfizer coadyuve a la difusión de información exacta, eleve la atención médica y, paso a paso, reduzca el impacto del cáncer en Vietnam.

Darrell Oh, director general de Pfizer en Vietnam, se comprometió a impulsar medidas de avance y una asociación estratégica multilateral para aumentar la eficacia en la prevención y el tratamiento de dicha patología en el país indochino.

Este acuerdo es un paso concreto en ese sentido y refleja la determinación de las partes de construir una base médica sostenible y avanzar hacia el objetivo de cuidar mejor a los enfermos y a la comunidad.

Según los datos del GLOBOCAN, el arsenal de datos del Observatorio Mundial del Cáncer de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la tasa de incidencia de cáncer en Vietnam hasta 2022 era de 150,8 casos por cada 100 millones de personas, con 180 480 nuevos casos y casi 120 mil muertes al año. El país ocupa el puesto 22 en incidencia y el 13 en mortalidad por cáncer a nivel mundial.

Los expertos atribuyen esta situación a la detección tardía de la enfermedad, que conlleva una menor posibilidad de cura, un tratamiento más costoso y una peor calidad de vida. Por este motivo, es urgente renovar los enfoques mediáticos para comunicar más ampliamente sobre la prevención, el cribado y la actualización de conocimientos entre los médicos, así como para expandir la cooperación interdisciplinaria a nivel nacional e internacional en defensa de los derechos de los pacientes oncológicos.